En las cuentas que hace el Gobierno sobre el comportamiento económico de los próximos dos años no se incluye la venta de una participación adicional de Ecopetrol o de Interconexión Eléctrica (ISA), tampoco una tasa de cambio del dólar por encima de los 1.900 pesos, pero si se prevé una menor producción de petróleo y algunos aumentos en los ingresos tributarios y el gasto público.
Daniel Velandia, experto de Credicorp Capital, resalta que la meta de producción de petróleo se redujo a 1,04 millones de barriles diarios, desde un dato previo de 1,07 millones de barriles.
La producción crecería a 1,09 millones de barriles por día en 2014, y el Gobierno espera un precio promedio del barril de petróleo de 99 dólares este año y 100 dólares en 2014 (el viernes el barril cerró a 97,85 dólares).
Para Orlando Cabrales, expresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, las cifras son adecuadas. "La meta inicial era muy ambiciosa y aterrizar la meta me parece bien. No hay nada extraordinario detrás del ajuste".
Sobre la tasa de cambio del dólar, las previsiones del Gobierno la ubican en 1.850 pesos al final de 2013, subiendo a 1.874 pesos en 2014, pero por debajo de los 1.900 pesos del llamado "dólar Cárdenas".
Y es que en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), revelado el fin de semana por el Ministerio de Hacienda, la artillería de primera línea para impulsar el crecimiento económico siguen siendo el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), la reforma tributaria (en vigor desde comienzos de este año), la demanda pública y las bajas tasas de interés del Banco de la República.
Sobre el Pipe, del que el Gobierno espera que impacte positivamente sectores como agricultura, industria y construcción, el vicepresidente de Anif, Alejandro Vera, advierte que el plan se quedó enfocado al impulso del sector de la construcción y conexos (vidrio, productos metálicos y no metálicos, entre otros).
De la reforma tributaria, otro as del Gobierno para jalonar la tasa de crecimiento, Vera cuestiona que ésta no lograra aumentar el recaudo, el cual se mantiene en un 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), nivel inferior al de América Latina (17 por ciento) o el de Europa (20 por ciento).
El Grupo Bancolombia hace notar que el Comité Consultivo, órgano conformado por personas independientes al Gobierno, determinó que el crecimiento potencial de la economía colombiana es 4,6 por ciento por año, lo cual contrasta con la expectativa de crecimiento del PIB de 2013 del Gobierno (4,5 por ciento) y de Bancolombia (4,2 por ciento).
EPM y el Metro
En la revisión de las proyecciones del Mfmp, se tiene en cuenta a compañías locales como Emcali, ETB, EPM y el Metro. Sobre EPM el informe señala que observará un crecimiento promedio de 6,4 por ciento en los ingresos, alcanzando los 6,57 billones de pesos y para la vigencia 2014 se proyectan ingresos por 6,43 billones de pesos.
Para el Metro se proyecta un superávit de 84.000 millones de pesos este año, propiciado por la entrada en operación de dos nuevas estaciones del sistema metro y de la línea 2 de buses.
En 2014, el Metro también tendrá un superávit, 104.000 millones de pesos, por mayores ingresos de las cuencas 3 y 6 del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6