A Cecilia Álvarez, ministra de Transporte, quien este año despachó desde un bus en el que recorrió las vías de Colombia, no le cabe duda que el atraso de la infraestructura vial del país no se resuelve adjudicando obras de la noche a la mañana.
Por eso, asegura que el proceso de contratación de las concesiones de Cuarta Generación ha sido minucioso, tal vez lento, porque se está trabajando para la "próxima generación" y no para la "próxima elección". Dice que en la administración de Juan Manuel Santos "cambiamos la costumbre que imperaba, de adjudicar sin estudios para adicionar en el camino".
Usted a principio de 2013 dijo que este sería el año de la ejecución. ¿Si fue este el año de la ejecución?
"¡Y dígame si no… ¿Vio los resultados del PIB de obras pública? Crece más del 18% en el tercer trimestre y contribuye en forma significativa con el 5,1% de crecimiento que obtuvo el Gobierno en el trimestre terminado en septiembre. Y seguiremos con el mismo ritmo. Mayor inversión y mayor ejecución. El presidente le asignó a transporte en tres años 23 billones de pesos de presupuesto, compárelo contra los 19 billones de ocho años del gobierno anterior".
¿Se puede decir que este año la atención del Ministerio se centró en sacar adelante los proyectos de 4G?
"¿Se puede decir más?. No nos quedemos cortos porque cuando se trabaja por el progreso del país hay que contarlo sin vanidad, pero con contundencia: Desde la llegada del presidente Santos al gobierno el equipo del Ministerio de Transporte ha venido trabajando en sacar a Colombia del atraso en infraestructura en el que se encontraba el país. Este año, con un presupuesto de más de 8,4 billones de pesos hemos avanzado en obra pública, vías nacionales, vías secundarias, puentes, vías terciarias, concesiones, aeropuertos, tren, modernizando el transporte en el país, mejorando los sistemas de transporte masivos, en chatarrización, y en las leyes necesarias para romper con los obstáculos por todos ya conocidos. Ya las concesiones 4G son una realidad, se abrieron licitaciones por más de 11 billones de pesos, dentro de las que se destacan las Autopistas de la Prosperidad, proyecto tan anhelado por los antioqueños, que es realidad. Se abrió la licitación del río Magdalena, que mucho tiene que ver con Antioquia".
Ministra, entendiendo que el proceso de precalificación de estos proyectos de concesión es muy extenso, ¿no le preocupa que se acabó el año sin adjudicar ninguno?
"Este Gobierno trabaja para la próxima generación, no para la próxima elección. El error es saltarse procesos para mostrar resultados y dejar mal estructurados los proyectos. Por eso, cambiamos la costumbre que imperaba, de adjudicar sin estudios para adicionar en el camino. El proceso de precalificación es fundamental para garantizar transparencia y eficiencia, y lo hemos adelantado dentro del cronograma que acordamos desde el comienzo. En el 2014 se adjudicarán todos los proyectos. Le cuento, este programa se compara con muy pocos en el mundo por su tamaño y alcance, la ley de asociaciones público privadas se sancionó en el 2012 y, hoy, menos de dos años después, ya estamos listos para adjudicar los nueve primeros proyectos. Si nos comparamos con Canadá que es un país referente en términos de alianzas público-privadas, vemos que ellos también han dedicado dos años en estructurar bien los proyectos, así que estamos en línea con el mejor estándar internacional con el que nos podemos comparar".
A principios de este año, en entrevista con El Colombiano, usted planteó algunos de sus retos, como por ejemplo, entregar 300 kilómetros de doble calzada, pero ya la ANI dijo que no alcanzó a cumplir. ¿Qué piensa?
"No me cabe duda que en materia de dobles calzadas le hemos cumplido al país y con creces. En la década anterior, el país construía a una velocidad de 60 kilómetros por año y hoy estamos cerca a los 300 kilómetros anuales entre ANI e Invías es decir, cinco veces más rápido. La Ley de Infraestructura y las disposiciones presidenciales sobre consultas previas, nos permitirán superar cuellos de botella que impiden ejecutar a un ritmo más rápido. Ahora, quiero contarle que di instrucciones para que en el 2014 el ritmo sea mayor en las obras que van en marcha y por iniciar".
También esperaba entregar las primeras fases de algunos corredores de la prosperidad. ¿Cuáles entregó?
"A ver le hago el recuento. Las licitaciones de Invías en obra pública, que no podemos confundir con concesiones, fueron por más de 3,5 billones de pesos para corredores de la prosperidad los cuales fueron adjudicadas para ser rehabilitados e intervenidos en un término de tres años. Hemos avanzado muchísimo, tanto así que muchos de los contratos adjudicados se les han adelantado las vigencias futuras por el ritmo de ejecución que llevan. En el PIPE, Plan de Impulso para la Productividad y el Empleo, nos asignaron más de un billón de pesos para estas obras y otras que generaron empleo y un gran desempeño en la contribución al PIB del tercer trimestre".
¿Cuáles son las obras más importantes, de obra pública, que se han adjudicado este año?
"¡Todas son importantes…. ¿O usted no cree que una vía terciaria para que los campesinos saquen sus productos a los centros de abastecimiento no son obras importantes? ¿O las secundarias? ¡Todas son importantes, no solo las nacionales…. Hemos contado este año con un presupuesto para obra pública de más de $4,7 billones, histórico, por decir lo menos. A finales del 2012 el Invías adjudicó 43 contratos de los programas de corredores de prosperidad. Estos programas comprometieron recursos por valor de $3,5 billones de las vigencias 2013, 2014, 2015 y 2016. Esta es una contratación muy importante que se está ejecutado en este 2013, incluso con anticipación de recursos para algunos contratos que han demostrado una capacidad mayor de inversión. También, a través del Invías adjudicamos este año 156 procesos de obra e interventoría. Estos procesos han sido públicos y transparentes con una participación amplia que en promedio supera las 80 propuestas por proceso".
Uno de sus logros de este año fue sacar adelante la ley de infraestructura. ¿Cuándo se comenzará a ver su impacto?
"Ya, ya. Cuatro megaproyectos empezaran a recibir el impulso y resultados de la ley. La norma que le da dientes a la ANI, al Invías, a los departamentos y municipios, para solucionar inconvenientes prediales, ambientales, interferencia de redes de servicios públicos. Entre otros, le cuento que se beneficiarán los proyectos Bogotá- Girardot; Briceño-Tunja-Sogmoso, Ruta del Sol y Canal de Varadero, y muchas más que vienen. Quiero recordar que la ley otorgó herramientas al Estado para asegurar la entrega inmediata de predios, las obras de infraestructura prevalecen sobre títulos mineros, reglas claras sobre requisitos para obtener licencias ambientales, reglas y procedimientos generales para la ubicación de redes de servicios públicos. Y un avance importante: la ley confirió facultades extraordinarias al presidente para la creación de una unidad de planeación de transporte y la comisión de regulación de transporte, entidades que estarán adscritas al Ministerio".
Ministra Cecilia, ¿por qué al fin no se adjudicaron las obras del río Magdalena?
"Las obras del Río Magdalena son una promesa cumplida por el gobierno Santos, por favor, después de 60 años de abandono del río pusimos la mirada sobre él. La licitación está abierta y participan tres grandes consorcios. Yo espero que se adjudique en el primer trimestre de 2014".
Le cambio el tema. El Túnel de la Línea, a pesar de ser el proyecto de infraestructura más importante del país tiene muchos inconvenientes. ¿Qué se puede hacer para que esta obra avance sin tanto contratiempo? ¿Qué expectativas tiene?
"Mire, le respondo con sinceridad: este tema sí que me ha puesto a pensar en la cantidad de recursos y tiempo que hemos perdido en Colombia por querer mostrar resultados a la loca. Improvisar es sinónimo de derrochar. Este es un contrato hecho bajo la improvisación, ¡qué tristeza…. Esto ha traído consecuencias enormes para los habitantes de la región y para todos los colombianos. Propongo que este contrato debe llevarse a todas las universidades que tienen facultades de ingeniería civil y derecho para que los profesores muestren cómo no se debe proceder con un contrato de obra pública. Por ejemplo, la boca del túnel del lado del Quindío no tenía conexión con el Intercambiador de las Américas. Este era un túnel que al que no se podría entrar; del que no se podría salir. ¡Increíble…. El director de Invías, Leonidas Narváez ha avanzado, el Confis y el Conpes aprobaron la inversión para lo que se denominó "obras anexas". Entonces en el pasado denominaron "obras anexas" la entrada y la salida del túnel. En ese sentido, el Conpes le autorizó al Invías recursos por $531.299 millones para terminar el Proyecto Cruce de la Cordillera Central o Túnel de La Línea. Con estos recursos se espera terminar: el túnel piloto que pasa a ser el túnel de servicio; las obras de conexión entre la salida del túnel en el portal Quindío y el Intercambiador Américas; el suministro, instalación y puesta en marcha de los equipos electromecánicos necesarios para la operación del túnel; y el intercambiador Versalles que permite la conexión de la doble calzada con Calarcá. Subrayo que todas estas obras hacían falta para poner en funcionamiento el túnel y esperamos estar utilizando al terminar el primer semestre del 2015".
Ministra, ¿para qué le han servido las rutas de la ejecución con las que ha viajado por todo el país?
"La Ruta de la Ejecución es un mecanismo gerencial que me ha permitido supervisar en el terreno cada una de las obras con las que este Gobierno pone al país al día en infraestructura de transporte. Las carreteras me han servido de oficina durante este año. Conocer el país, sus necesidades y traer la ejecución del Gobierno Nacional, ha sido un enorme compromiso, pero también una grandísima satisfacción".
¿Qué le pide al 2014?
"Quiero paz para Colombia y mucho, mucho asfalto. Que tengamos suficiente para seguir construyendo y seguir dinamizando así el crecimiento en Colombia".
¿Qué quiere olvidar de 2013?
"No haber comido más frijoles, más chicharrón, más arepa con huevo, más helados…. (risas)".
¿Usted se va a reelegir con Santos?
"El presidente Santos me honró nombrándome su ministra y por siempre le estaré agradecida. He conocido a un hombre decente, trabajador, respetuoso como el que más. No puede pedirle más a la vida".
Este año, ¿qué le sacó la piedra?
"La envidia. Pero para decirle la verdad me sacó la piedra el odio que albergan en su corazón algunos expresidentes. Quiero decirle otra cosa. Este momento es importante para reflexionar sobre la frase de Mandela, quien nos decía "El problema es, por supuesto, que la mayoría de los hombres que tienen éxito son propensos a adolecer de una cierta vanidad. Llega un momento en su vida en el que consideran aceptable ser egoísta y hacer alarde ante el público en general de sus excepcionales logros"".
Cuál viaje repetirá de la Ruta de la Ejecución?
"Todos, Ya me verán por las vías del país en el 2014. ¿Quiere ir?".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6