En el frente 18 de las Farc, el comandante alias "Román Ruiz" esperó por dos semanas que la noticia de la incautación de las 108 granadas que iban para el bloque "Iván Ríos" fuera solo un "boom" de la Policía.
Pero en Bello, el 1 de junio de 2012, en una humilde vivienda de Barrio Nuevo, los agentes dieron el gran golpe y desalentaron a alias "Gordo" o "Cadena", encargado de enviar "el regalito" hasta la vereda Santa Rita de Ituango. "Ellos querían enviarlas ocultas en cajas de galletas, utilizando buses", explicó un oficial de Inteligencia de la Policía.
Según "Careperro", un desmovilizado del frente 18, la furia de "Román" fue dura cuando se enteró que sin aquellos artefactos explosivos "no podía realizar la fiestica que tenía preparada. Pensaba atacar en Ituango".
Dijo "Careperro", que el jefe guerrillero se aisló para pensar en una nueva ruta y traer el resto de provisiones estancadas en Medellín.
Medellín, depósito de Farc
La incautación de las 108 granadas IM26 solo fue parte de las sospechas que las autoridades no tardaron en confirmar.
Medellín, se convirtió en el centro principal de abastecimiento de insumos, medicamentos, armas y municiones para el grupo guerrillero en Antioquia. Con varias rutas establecidas, los "encargos" llegaban seguros, hasta que las autoridades empezaron a seguir la pista a los que, como migas de pan, dejaban rastro.
Sin embargo, agregó "Careperro", cada frente tiene "su responsable de armas, y tiene contactos para entrar fusiles. Pueden entrar por Medellín o por Barranquilla. En el frente 18 el encargado es alias 'Pánico'. Entra muchas cosas por El Guaimaro, en Tarazá".
El general Yesid Vásquez Prada , comandante de la Policía Metropolitana, aseveró que otros hechos, como el de la captura de seis hombres el 27 de marzo de 2012, quienes pretendían instalar pasacalles con frases y logos de las Farc en dos sitios diferentes de la ciudad, "confirma que Medellín antes que ser un objetivo de la guerrilla, es un muy buen sitio para tener todo ese trabajo logístico de abastecimiento de municiones, armas y alimentos, incluso guerrilleros que han sido heridos o se enferman los traen acá".
Teoría que sostienen fuentes de Inteligencia Militar, al asegurar que tras la incautación por parte del Ejército de 67 barras de Indugel, 100 metros de control detonante y diez estopines en una de las tumbas de un cementerio del Valle de Aburrá y que pertenecían a las Farc, "Medellín se ha convertido en un deposito para solucionar muchos de los inconvenientes que tienen las Farc para abastecerse".
Ariel Ávila, investigador de la corporación Nuevo Arco Iris, ve este tipo de acciones como una nueva oportunidad para las Farc. "Ellos dicen: ocho años de chaparrón por parte de Álvaro Uribe y perdimos Cundinamarca y Medellín. No estamos tan débiles, queremos negociar, no nos paran bolas entonces vamos a operar desde las ciudades, es decir, hacer algunas acciones". Para Ávila, este fenómeno no es nuevo, porque "las Farc tuvieron varios frentes urbanos: el Jacobo Arenas en Medellín; Antonio Nariño en Bogotá; Manuel Cepeda en Cali, y hacían operaciones militares. Eso fue desmantelado por la violencia paramilitar o por la Fuerza Pública".
No obstante, como afirma el especialista en Ciencia Política, Jairo Delgado , es un espacio que buscan recuperar porque "pueden mezclar varias características como centros de coordinación de abastecimiento para algún tipo de acción, un lugar donde puedan garantizar la elaboración de un explosivo, por ejemplo". Para el coronel (r) Luis Villamarín , '"Alfonso Cano' fortaleció esta tesis con el plan renacer. Por eso han sucedido varios casos con estudiantes universitarios, carros bomba fallidos, el atentado al exministro Fernando Londoño . Esta actividad es dirigida por los bloques y ejecutada por las milicias bolivarianas y los comandos urbanos".
Las rutas elegidas
Los investigadores han podido establecer que una sola persona puede llevar escondida un arma, o elementos que sirven para explosivos en cualquier medio de transporte.
"Pillín", desmovilizado del frente 18 de las Farc, explicó que para los guerrilleros "es fácil, porque uno mira la posición de la Policía y hace inteligencia para uno entrar a la ciudad. Luego se establece en que barrio se va a quedar un buen tiempo".
" Pillín " señaló que "a veces no es necesario esconder las armas porque no se ve un alma. El problema es salir de la ciudad, luego uno se disfraza de campesino y pasa lo que sea por donde sea". Entre las rutas más utilizadas por los guerrilleros (ver imagen principal), según fuentes de Inteligencia Militar, es la que pasa por San Cristóbal, descuelga a San Félix y llega al norte de Antioquia, pasando por Yarumal, Ituango, San Andrés de Cuerquia, Toledo y otras localidades del norte. "Esta ruta sirve a los frentes 18 y 36, y el frente Mario Vélez, bajo el mando de alias "Remorado", precisó el investigador.
Pese a que Medellín es considerada una de las despensas de las Farc, las autoridades han redoblado esfuerzos y como asegura el general Vásquez, "en la ciudad es difícil que se presenten otra vez las milicias. Eso fue un fracaso para las Farc, en parte por el trabajo de la Policía. Sabemos quiénes son, dónde están. Los milicianos fueron capturados y tenemos la ventaja de que los conocemos a todos".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6