Medellín tendría de nuevo tranvía, según los resultados arrojados en el estudio de prefactibilidad para el transporte de mediana capacidad, que realizó el Metro de Medellín para cuatro corredores viales.
Los estudios que fueron socializados ayer en el Concejo de Medellín, estiman que los dos proyectos prioritarios y en los que se implementaría esta tecnología son los corredores de Ayacucho y el de la 80.
Los otros dos, el del Picacho y la extensión de la Línea C, resultan viables pero por la magnitud de los recursos de inversión no aparecen en el orden de prioridad.
De acuerdo con un análisis tecnológico y de prefactibilidad, se optó por estas tecnologías, que se podrían denominar verdes, y por lo que el Municipio optó por llamarlos: Corredores verdes, corredores de vida.
Estos son modelos de transporte limpios y amables con el medio ambiente y la comunidad, que definen una convivencia con el paisaje natural.
Además son sistemas concebidos para el largo plazo, para que su vida útil sea de largo espectro, con eficiencias operativas en su mantenimiento.
Igualmente son tecnologías de fácil inserción urbana y sostenimiento y garantizan seguridad vial. Pueden tener cruzamientos con el tráfico mixto en las intercesiones que se tengan previstas.
Todos estos elementos son vistos con buenos ojos por algunos concejales, pero todavía están sujetos a un estudio de detalle y diseño, que ya inició el Metro y a que el Municipio haga el análisis de factibilidad financiera.
"Estos proyectos son los que se tienen que multiplicar en toda ciudad. Creo, además, que no es solo pensar la ciudad en términos de movilidad a corto plazo. Ojalá tuviéramos un plan de movilidad a 20 años y saber cuáles son los proyectos prioritarios, y los que sean a largo plazo ver la forma como financiarlos", afirmó el concejal Federico Gutiérrez.
Agregó que estos proyectos hay que hacerlos, valgan lo que valgan, y que además hay que empezar a pensar que si el Municipio de Medellín tiene que endeudarse para hacer proyectos que beneficien a la comunidad pues tendrá que hacerlo.
90 años atrás
Inicialmente se tenía concebido el proyecto como una extensión con tecnología metro, pero al desarrollar los estudios de prefactibilidad que llevaron a analizar la demanda presente y futura en función de los usos para la zona, de la conexión con el Valle de San Nicolás y de las tecnologías necesarias, entendiendo que la actual se limita por las condiciones topográficas de la zona, se resolvió que el tranvía es la más correcta.
Cabe recordar que Medellín ya tuvo este sistema de transporte en 1920 y durante 30 años, e incluso mucho antes, en 1887, lo había adoptado con tracción animal.
La primera línea electrificada se extendió desde la Plaza de Berrío hasta La América, luego se construyeron 10 rutas más: Aranjuez, Moravia, El Poblado, Belén, Envigado, entre otras.
Los estudios también arrojaron que el corredor de la avenida 34, no es viable ni en el mediano ni en largo plazo y no sería posible antes del 2020, porque la demanda no es tan significativa para la inversión que tendría que hacer la ciudad.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6