Emprender es un asunto de actitud, afirma convencido John Fernando Cardona Tangarife, creador de NEI, una naciente empresa.
"Por un año y medio no se gana dinero, pero luego se renace y estabiliza". Y viene entonces el crecimiento.
Quizás en él, como en los otros creadores de 65 empresas que han recibido acompañamiento en el Parque del Emprendimiento, se resume la nueva coyuntura estudiantil y universitaria, la visión que comienza a transformar el mundo laboral.
Hoy son 45 empresas produciendo, con ventas anuales cercanas a los 6.645 millones de pesos y con 437 empleados. Todas, explica Patricia Fuel, coordinadora de la Unidad de Emprendimiento Empresarial, con al menos un socio vinculado a la educación superior.
Lo que fueron decenas de años dedicadas a formar profesionales, no va más. La universidad asiste a una transformación, que en el caso de la de Antioquia, por ejemplo, significó cambiar el paradigma que durante 185 reinó, la preparación de los nuevos profesionales que requería la sociedad, y que en las dos décadas finales del siglo pasado giró hacia la universidad investigadora, según Jorge Jaramillo Pérez, coordinador del programa de Gestión Tecnológica del llamado Parque E.
Todas las instituciones del G-8, que agrupa varias de las principales universidades locales, cuentan con unidad de emprendimiento, precisa Fuel. Es casi una exigencia directa del estudiante.
La más grande en infraestructura es el Parque E, "un ecosistema empresarial que ofrece muchos intangibles valiosos" a las empresas nacientes, en palabras de Jaime Andrés Correa García, otro de los jóvenes emprendedores en la edificación detrás de la calle Barranquilla.
Por allí han pasado más de 100 empresarios extranjeros y muchos más nacionales. Las empresas que nacen en el Parque no abandonan, por tal motivo, el vínculo directo.
Mientras la Cámara de Comercio de Medellín revela que entre el tercer y quinto año una empresa nueva muere, el 70 por ciento de las nacidas en el Parque sobreviven en el tercero.
La sede se les presta a las empresas que lo requieran para comenzar a funcionar. Los estatutos dicen que pueden permanecer dos años, pero se busca ahora que antes del año sus alas les permitan volar.
Hay 25, 11 surgidas de estudiantes de la Universidad de Antioquia y las demás de distintas universidades públicas y privadas.
Se apoyan empresas innovadoras, con un valor agregado y que generen empleo calificado.
En el mundo globalizado, Fuel cree que aún hay espacio para la innovación. No sólo hay cosas por mejorar sino otras por 'tropicalizar'.
"Cada día los jóvenes lo logran más, en especial cuando empiezan muy temprano en su carrera a desarrollar su idea".
Ahora nacen más empresas basadas en las tecnologías de la información y la comunicación, pero surgen en otros frentes también.
Paola Andrea Higuita, sobrina, y Gloria Inés Alzate, tía, trabajan para sacar adelante Formikids, un gimnasio para niños de 5 a 12 años.
El nuevo concepto está apoyado en la asunción de que se debe transformar al individuo que ingresa a la universidad para que sea líder, un generador de cambio, como considera Jaramillo Pérez.
A partir de 2006, cuando se recibió el respaldo de la Alcaldía, se multiplicó el número de personas que se acercan al parque. Ese año, recuerda Fuel, se hizo lo que se había hecho en los cuatro anteriores, cuando era una unidad en la de Antioquia.
No es una moda. Es una forma de vida.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6