Ponga cuidado: en el mundo se utilizan al año 1.000 toneladas de mercurio y 140 de estas las consumen Segovia y Remedios, o sea que estas localidades queman el 14 por ciento de un metal pesado que es altamente contaminante por su evaporación y por su disolución en líquidos y fuentes de agua.
El problema es tan grave, que el año anterior la Onudi (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) calificó a Remedios y el Nordeste antioqueño como la región más contaminada del planeta después de China e Indonesia. Incluso, destinó 1,6 millones de dólares para un plan de solución que, extrañamente, aún no funciona.
Lo peor es que en el país aún no se han encendido las alarmas para frenar esta debacle ecológica, un problema de salud pública tan grave, "que uno pasa por Remedios y el aire es pesado, se siente esa atmósfera contaminada", precisó el diputado Alfaro Martín García, quien lideró ayer, en la Asamblea de Antioquia, un debate al tema.
La corporación dio así el primer paso para tratar de conformar un frente común que le salga al paso a un problema que cada día es más complejo y al que gobiernos anteriores le dejaron tomar ventaja sin control alguno.
Como se sabe, los municipios del Bajo Cauca y el Nordeste viven de explotar el oro y gran parte de este proceso se hace de manera ilegal y artesanal, lo que ha generado contaminación del aire, el suelo, el agua y la salud humana, de los mineros y de la población en general, que sufre los peores efectos.
Cifras de alarma
El nudo está en la manipulación del cianuro y el mercurio, que se hace sin técnica a sabiendas de que este último es un metal que va a parar a las fuentes de agua, que vuela en la atmósfera y se adhiere a todo, incluso se mete hasta en el tinto que una persona se toma.
Las cifras elevan las alarmas: de 22 toneladas de oro producidas en 2005 en esas regiones, 80 por ciento fue artesanal. García, quien visitó la región con una comisión y grabó un video de la explotación ilegal, dijo que de 200 minas que hay en Remedios, sólo 10 son legales y de 148 en Segovia, sólo a 20 las explotan técnicamente.
"El mercurio genera un grave deterioro de los recursos naturales, del suelo, las aguas, ríos y quebradas, y en la salud pública vemos impactos de deterioro en el sistema nervioso".
Luis Alfonso Escobar, director de Corantioquia, mostró otras cifras. Detalló que de 150.000 pobladores, 40.000 laboran como mineros artesanales y que entre 1999 y 2005 se detectaron 7.063 personas contaminadas con mercurio.
A pesar de todo, Escobar le dijo a EL COLOMBIANO que la minería bien explotada y con procesos ambientales adecuados "es productiva y debe respaldarse, pero la proliferación de mineros ilegales o artesanales genera problemas, que tienen solución si intervienen todos los agentes del Estado".
En el mismo sentido habló el técnico ambiental Gabriel Arrubla Ortiz, asesor técnico de la revista El Reto, quien precisó que aunque el problema es delicado, "para la solución basta que se aplique la Ley 685 de 2001, o Código Minero, que es muy completo porque tiene un plan de trabajo minero y un plan de manejo ambiental, pero si no hay control, el minero ilegal hace lo que le da la gana".
Será un proceso costoso, pero hay que asumirlo. Antioquia no puede seguir cargando semejante vergüenza.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6