x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Metrosalud, 20 años en medio de controversias

El Concejo y sindicatos atribuyen a la entidad el colapso en urgencias de los hospitales de alto nivel.

  • Metrosalud, 20 años en medio de controversias | En Castilla, uno de los centros de mediana complejidad de Metrosalud. FOTO HENRY AGUDELO
    Metrosalud, 20 años en medio de controversias | En Castilla, uno de los centros de mediana complejidad de Metrosalud. FOTO HENRY AGUDELO
23 de junio de 2014
bookmark

Una crisis en la ciudad por la congestión en los servicios de urgencias, las largas filas en los centros asistenciales y el fantasma de ser intervenida o liquidada si no sale a flote antes de 2017, es el panorama de Metrosalud que ayer conmemoró 20 años como Empresa Social del Estado. La gerente, Martha Cecilia Castrillón, respondió a las críticas.

¿Es cierto que usted se ha negado a ampliar servicios de primer nivel?
"Primero nos quedábamos con los pacientes de mediana complejidad en una camilla esperando códigos de autorización en otros centros, porque no teníamos medicina interna sino en un punto de la red, Santa Cruz. Entonces abrimos medicina interna en San Javier, Belén y Castilla. El porcentaje ocupacional del primer nivel bordeaba el 60 por ciento y en urgencias nos estábamos quedando con los pacientes de medicina interna, por eso pusimos más camas de segundo nivel para esas especialidades. De primer nivel cerramos unas camas de hospitalización y las reconvertimos a segundo nivel. Hoy tenemos 270 camas de las cuales 165 son segundo nivel y 105 de primer nivel".

¿Cuáles son los estados financieros de Metrosalud?
"A 31 de diciembre de 2013, en el ejercicio operacional que también tiene que ver con el pago del personal, perdimos casi 12.000 millones de pesos. Cuando recibimos teníamos una pérdida de 44.000 millones de pesos. Sin embargo, en el resultado al final del ejercicio, porque se añaden las transferencias, dimos una pequeña utilidad. Además, varias EPS nos deben $36 mil millones".

¿Por qué tantas filas?
"La gente quiere que la atiendan ya. Si llamas a la EPS te dan cita a cuatro días y solo por teléfono, pero nuestros usuarios madrugan a hacer esas filas y quieren que de una vez los atendamos. Si nos demoramos dos días se van por urgencias y aún así no los devolvemos, pero como por lo general quieren que los vea un especialista, entonces pegan, por ejemplo, para el Hospital San Vicente, porque saben que allá están todas las especialidades. Por tener abiertas las urgencias las 24 horas en los 10 centros asistenciales que las prestan se generaron pérdidas en 2013, de 850 millones de pesos, pero el Alcalde nos va a reconocer ese dinero".

¿Es verdad que no quieren contratar más personal?
"Es mentira. Cuando llegué hace seis años encontré más de 260 personas entre médicos, enfermeras y profesionales del área de la salud por contrato de prestación de servicios y como es evidente que los necesitamos, le dijimos al Alcalde que nos dejara crear una planta temporal y los vinculamos y no nos dejaron vincular a los administrativos y a unos nuevos que llegaron antes de la Ley de Garantías. No hemos contratado más médicos y personal de salud por la Ley de Garantías Electorales".

¿Por qué entregaron el Hospital Infantil Concejo de Medellín a una corporación?
"No lo entregamos, lo operamos de forma distinta. La Corporación Hospital Infantil Concejo de Medellín la creamos nosotros, Metrosalud, Hospital General y la Alcaldía, para que lo opere. Su infraestructura y dotación son de Metrosalud y la corporación nos paga el arriendo.

Tengo la certeza de que hoy opera al cien por ciento en hospitalización en los pisos quinto, sexto y séptimo. Tiene capacidad para 110 camas, pero le faltan por abrir las unidades de Cuidados Intensivos, Cuidados Especiales y Cirugía".

¿Se pueden ampliar horarios en los centros que solo atienden primer nivel hasta las 3:00 p.m.?
"Hoy no, porque no hay más población y la que hay da para que la programación sea de 7:00 a.m. a 3.00 p.m. En el 2006 teníamos asignados 1"200.000 pacientes y cuando llegó el otro gerente en 2008, bajó a casi un millón de pacientes y extendió los horarios hasta las 7.00 p.m. entonces la Contraloría nos hizo un llamado, porque estábamos perdiendo más plata y atendiendo menos gente y nos hizo cerrar esos horarios".

¿Cuáles son los retos de la Metrosalud para el futuro?
"Primero, cumplir con el saneamiento fiscal y financiero en el plazo que nos dieron hasta el 2017 para evitar la intervención o liquidación. Segundo, terminar las historias clínicas digitales y en tercer lugar, instalar un call center que nos facilitará dar las citas por teléfono y así evitar los madrugones y las filas".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD