x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Migrantes de E.U. cambian de estado por leyes migratorias: BID

06 de mayo de 2010
bookmark

La aplicación estricta de medidas contra la inmigración ilegal en Estados Unidos ha llevado históricamente a los migrantes latinoamericanos que viven en ese país a cambiar su lugar de residencia, lo cual logran hacer con "facilidad", afirmó este jueves el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, señaló, durante la inauguración de un foro sobre remesas en la capital mexicana, que desde 2005 ese organismo internacional ha notado "algunos cambios reveladores de los patrones de migración dentro de los E.U.".

Según Moreno, los migrantes no sólo emigran ya a los estados tradicionales como California, Arizona, Texas y Nueva York, sino que "empezaron a movilizarse hacia otros estados no tradicionales".

A su juicio, estos movimientos se explican "principalmente porque los inmigrantes fueron en búsqueda de oportunidades de trabajo" a regiones como Georgia o Carolina del Norte, que experimentaron un mayor auge en la construcción.

"Los emigrantes suelen por naturaleza poder empacar y mudarse rápido y con facilidad. Así vimos por ejemplo cuando caía la construcción en Nevada, emigrantes se trasladaban, por ejemplo, a Nebraska y se reconvertían y trabajaban en la industria de la carne", explicó.

Mudarse de estado "ha sido uno de los mecanismos de supervivencia para los emigrantes" durante la crisis económica, señaló el funcionario.

Sin embargo, subrayó que esos movimientos de migrantes que se establecen en otras regiones estadounidenses "también se deben a una aplicación más estricta de las medidas contra la emigración ilegal en algunos estados".

A finales de abril el estado de Arizona (fronterizo con México) aprobó la ley SB1070, que abre la puerta para que los inmigrantes sean arrestados y se les enjuicie para proceder con su deportación.

Además, la normativa, que entrará en vigor en julio próximo, sanciona a quienes empleen o transporten a migrantes indocumentados en Arizona, una región en la que el 71% de los extranjeros que ahí viven son Latinoamericanos, y el 66% mexicanos.

Al respecto, el gobernador del Banco de México (central), Agustín Carstens, dijo que "inevitablemente las políticas migratorias de Estados Unidos, como ya sucede en otras economías avanzadas, tenderán a ser más selectivas y estrictas".

"Esta tendencia seguramente modificará el fenómeno de las remesas familiares", indicó, un asunto que está "íntimamente relacionado con el de la migración".

"Será muy importante que el Gobierno de Estados Unidos establezca lo antes posible un acuerdo migratorio que vaya en línea con las necesidades de desarrollo de toda la región, incluyendo el propio E.U., y que se garanticen los derechos de nuestros compatriotas en el exterior", afirmó Carstens.

Más adelante, en una conferencia de prensa, el funcionario mexicano dijo que se suma a todas las voces en México "sobre el rechazo de las leyes migratorias que se han impulsado en Arizona".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD