x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Miguel H. Otero: "El gobierno quiere que Venezuela sea pobre"

El director de El Nacional de Caracas dice que bajo Chávez su país está en manos del hampa.

  • Miguel H. Otero: "El gobierno quiere que Venezuela sea pobre" |
    Miguel H. Otero: "El gobierno quiere que Venezuela sea pobre" |
05 de mayo de 2012
bookmark

Miguel Henrique Otero es el presidente-editor del diario El Nacional, una de las publicaciones impresas más prestigiosas de Venezuela, fundada por su abuelo Henrique Otero Vizcarrondo y dirigido por su padre, Miguel Otero Silva , un legendario político y escritor venezolano del siglo XX.

Durante el largo gobierno del presidente Hugo Chávez este diario ha enfrentado toda clase de presiones, nada a lo que no hayan estado acostumbrados durante sus 69 años de historia.

Con sus errores y aciertos, El Nacional entiende como pocos en este país petrolero la necesidad de ser un contrapeso del Gobierno. Es una lectura obligada para sus seguidores y detractores.

Venezuela fue tema central en la última asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. ¿Cuáles fueron las grandes conclusiones sobre la situación de la libertad de prensa en el país?
"Venezuela inauguró un modelo de restricción contra la libertad de expresión que se ha convertido en una epidemia en el continente. Lo que hizo Chávez acá hace tres años lo están aplicando ahora los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Argentina. Primero toman el control de los poderes públicos, luego aprueban leyes que impiden el trabajo de los medios -como la Ley de Contenidos en Venezuela-, luego vienen las acciones violentas de los simpatizantes del gobierno contra los periodistas y, por último, la utilización de los medios del Estado para descalificar, insultar y amenazar a quienes critican la gestión".

¿Por qué los medios de comunicación terminan pagando los platos rotos de los malos gobiernos en estos países que usted ha mencionado?
"Primero porque los gobiernos prometen mucho y no son capaces de resolver los problemas de la gente. Los medios de comunicación son la válvula de escape de la sociedad civil y terminan siendo un elemento muy incómodo para los gobiernos, especialmente en sociedades que no tienen la consolidación institucional que sí tienen en otros territorios. Por eso estos gobiernos deciden modificar las leyes para quitarse de encima el incordio que le representan esos medios."

Alguna vez usted afirmó que Venezuela es un país enfermo. ¿El país padece una enfermedad terminal o tiene cura?
"En las sociedades no existen las enfermedades terminales. El problema es que Venezuela ha sido destruida durante los últimos trece años y reconstruirla tardará mucho más que un año de un nuevo gobierno. Ha habido destrucción institucional, de las fuerzas productivas y de los valores, pero también la destrucción de la manera como la gente se asocia y se comunica en el país."

¿Cuál cree que es la peor herencia que ha dejado el gobierno de Hugo Chávez?
"La peor herencia es un país antagonizado y no poder comunicarse un sector con otro. Chávez ha estigmatizado todo lo que no coincide con su pensamiento. Todos son golpistas, incluso aquellos que aún no han nacido, y todos son agentes de la CIA y oligarcas. Eso es una visión de mundo que destruye a la sociedad e impide avances en el bienestar, la calidad de vida y en todos los elementos de la modernidad y la civilización. Aquí en Venezuela el gobierno quiere ir al revés y convertir al país en una sociedad pobre".

El Nacional cumplirá 69 años en agosto y ha vivido toda clase de crisis. ¿Es ésta la peor por el tiempo que el periódico ha pasado enfrentando a un gobierno?
"Lo que vivimos durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) fue mucho peor. En aquella época se pretendía silenciar al periódico de una manera inconstitucional y represivo. Había una persona censurando cada nota con un lápiz rojo, que además amenazaba a la gente con meterla a la cárcel por no compartir las ideas del dictador".

Pero este diario no recibe publicidad del gobierno central desde hace al menos una década. Si a ese hecho se suma la crisis de los medios impresos en todo el mundo, ¿no estamos frente la pretensión de liquidar a la prensa libre por una vía más sutil?
"El Nacional casi desaparece cuando en los años sesenta los anunciantes dejaron de publicar sus avisos en el periódico. No es el caso de esta época. En 2007 nos mudamos a una nueva sede, tenemos otros productos, vendemos libros. No nos ha ido tan mal. No ha sido la peor época, pero nos ha podido ir mejor. Hemos logrado sobrevivir y crecer. El problema de esta época es que el gobierno ha descalificado sistemáticamente golpeando nuestra credibilidad, lo cual crea un rechazo en algunos sectores, para quienes El Nacional es lo peor del mundo. Hacer periodismo así es muy incómodo porque a los reporteros les niegan la información o los insultan. A nosotros no nos han cerrado, no nos han impedido producir, hemos publicado lo que hemos querido. Chávez no nos ha logrado doblegar."

La falta de información oficial se evidencia en el manejo comunicacional de la enfermedad del presidente Chávez. ¿Cómo avizora su futuro?
"En su última alocución lo más importante no fue la firma de la nueva Ley del Trabajo sino la creación del Consejo de Estado. El nombramiento de José Vicente Rangel es un indicio de que el gobierno prepara una especie de transición. Chávez está en muy mal estado de salud. Nadie sabe cuánto va a durar, pero es muy difícil que pueda enfrentar los rigores de una campaña electoral".

El presidente Juan Manuel Santos dijo que Hugo Chávez es un factor de estabildad para Venezuela. ¿Usted comparte esa apreciación?
"No lo sé. Tal vez Santos tiene informaciones que uno no tiene. Lo cierto es que en regímenes similares al venezolano, autoritarios y anacrónicos, ha habido situaciones de desestabilización que duran varios días o meses, pero en otros no. Esta no sería la primera vez tampoco que estos gobiernos dan paso a una transición civilizada. Chávez significa para sus fuerzas la estabilidad".

¿Y para el resto del país?
"Venezuela vive en una permanente inestabilidad. ¿Qué más inestabilidad que la actual? Estamos en manos del hampa, donde el sector privado no puede crecer a menos que se dedique a importar, donde todo está al margen de la legalidad. Si una situación así describe la estabilidad del país....

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD