El nombramiento del general Henry Rangel Silva como ministro de Defensa de Venezuela, un militar con pasado polémico y graves acusaciones de vínculos con las Farc, sigue generando voces de rechazo en Colombia y críticas al gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón.
Su llegada al estratégico cargo crea desconfianza en exfuncionarios de Estado, analistas políticos y exmilitares, que parten del hecho de que el nuevo ministro es bien conocido por los escándalos de corrupción en Venezuela y acusaciones del gobierno de Estados Unidos de proveer armas a la guerrilla y participar en narcotráfico.
Una de esas voces que advierten consecuencias negativas para Colombia es de la exministra de Defensa Marta Lucía Ramírez: "Es inaceptable el silencio que hay por el nombramiento de una persona que está demostrado que apoyó a las Farc con el envío de armas, como lo denunció el gobierno de Estados Unidos".
Ramírez fue más allá de cuestionar la designación y advirtió consecuencias para la seguridad en Colombia.
"El Gobierno no se puede quedar quieto y debe concretar cuál va a ser la efectividad de la cooperación militar de Venezuela frente a los grupos armados ilegales y narcotraficantes. Qué se puede esperar de un ministro que como militar lo que hizo fue apoyar a la guerrilla".
Las acusaciones
Los señalamientos de Ramírez se refieren a que hace cuatro años se dio un apoyo con armas y documentos venezolanos de identidad tanto a guerrilleros de las Farc como traficantes de armas por parte de Rangel y otros funcionarios del gobierno Chávez.
Esas acusaciones se sustentaron en el hallazgo de documentos y correos en computadores incautados al abatido jefe guerrillero alias "Raúl Reyes" y a alias "Iván Márquez", también miembro del Secretariado de las Farc y recordado por una aparición pública en Venezuela junto al presidente Hugo Chávez.
Desde el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, cuyas denuncias en 2010 sobre de apoyo de altos funcionarios como el entonces coronel Rangel (para esa época director del servicio de inteligencia) y el ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, ocasionaron la ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales.
Fuentes militares, incluso, aseguran que "Iván Márquez" vive protegido por la Guardia de Venezuela.
Debido a esos indicios y acusaciones, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló en 2008 los bienes de Rangel Silva y Rodríguez Chacín, tras acusarlos de tener vínculos con la guerrilla y de permitir el tráfico de drogas desde su territorio.
Después de las revelaciones de las autoridades colombianas de los mensajes hallados en los computadores de "Raúl Reyes", el apoyo a las Farc denunciado por el gobierno estadounidense salió a la luz pública el 2 de agosto de 2009, cuando el diario The New York Times denunció un plan de las Farc para comprar entre 2007 y 2008 misiles tierra-aire, fusiles y radios de comunicación procedentes de Venezuela.
Según el diario, la operación se iba a realizar en el estado venezolano de Amazonas, a orillas del Río Negro. "En el mensaje, Márquez explica que el general Rangel Silva facilitó el trato y dio documentos de identidad a los traficantes de armas para moverse libremente en Venezuela", indicó el informe de The New York Times.
A lo anterior se sumó el escándalo del decomiso a las Farc, por parte de las autoridades colombianas, de lanzacohetes de fabricación sueca vendidos por Suecia al Ejército de Venezuela a finales de los años ochenta.
Según el general (r) Harold Bedoya, excomandante del Ejército, se demuestran los nexos de Rangel con las Farc y, por consiguiente, "las implicaciones negativas por los vínculos del Gobierno venezolano con terroristas de Colombia y de otros países como Irán, Siria y Libia".
Bedoya aseguró que ese apoyo a las Farc y que cuando fue comandante del Ejército también se incautaron armas a las Farc y el Eln registradas a nombre de las Fuerzas Armadas de Venezuela.
"Al solicitar una explicación, la respuesta de Venezuela fue que las armas habían sido robadas por el coronel Hugo Chávez y los militares que se sublevaron durante que intento de golpe de estado en 1992".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6