x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

MUCHO EMPRENDIMIENTO, POCA INNOVACIÓN

  • MUCHO EMPRENDIMIENTO, POCA INNOVACIÓN |
    MUCHO EMPRENDIMIENTO, POCA INNOVACIÓN |
11 de octubre de 2014
bookmark

Esta es la conclusión a la que llegan dos estudios recientes sobre el tema, "Empresarios latinoamericanos: muchas empresas y poca innovación", del Banco Mundial, y Wealth-X and UBS Billionaire Census 2014. En estos, Colombia, al igual que el resto de países de América Latina, aparece con un gran número de emprendedores, aunque con pocos innovadores.

Según los estudios, esta región, pese al gran número de empresas que se crean, está rezagada en innovación frente a otros países y regiones de desarrollo similar, no solo en investigación y desarrollo, y número de patentes, sino también en generación de nuevos productos y procesos por parte tanto de las empresas grandes, incluyendo las multilatinas, como de las PYME.

Entre las razones que explican el rezago está el reducido tamaño de las empresas cuando se crean, así como su limitado número de empleados, el poco y lento crecimiento posterior, y la pobre gestión de los emprendedores de gama alta, muchas veces, alejada de las mejores prácticas. Juegan también en contra de la innovación, el entorno poco amigable para los negocios y la falta de competencia.

Como resultado de lo anterior, según se deduce del censo de los billonarios, América Latina es también la región del mundo en la que menor riqueza nueva se genera por parte de las empresas. Las fortunas existentes se crearon en su mayoría a mediados del siglo pasado, y el número de ricos aumenta, no porque haya mayor riqueza, sino porque sus dueños las están heredando a sus hijos. En el resto del mundo, por el contrario, el número de ricos aumenta porque cada vez hay más emprendedores creando sus propias fortunas. Por ejemplo, mientras que en Los Ángeles, el 92 % de los nuevos ricos han hecho su propia fortuna, en Ciudad de México, solamente el 57 %.

Los resultados de estos estudios son contundentes y deberían servir para que los empresarios y los gobiernos de América Latina y, Colombia no es la excepción, tomen finalmente la innovación en serio. Es la forma de generar riqueza, aumentar la productividad e impulsar el desarrollo económico. Esto por supuesto implica tareas para ambos.

Los empresarios, por su parte, tendrán que hacer lo propio, lo cual según Malcolm Gladwell, autor de varios libros sobre el tema y quien estuvo recientemente en Colombia, empieza por tener la actitud adecuada para aprovechar los recursos disponibles. Igualmente, deben ser firmes y comprometidos con sus convicciones, constantes y capaces de asumir riesgos, así como tener sentido de urgencia y capacidad para replantearse los problemas.

De otro lado, los gobiernos tienen que estar comprometidos con la innovación y garantizar un entorno amigable para los negocios y la innovación. Deben igualmente, utilizar instrumentos de política que impulsen la ciencia, la tecnología y la innovación como, por ejemplo, los beneficios tributarios que tan buen impacto han tenido en Colombia, según quedó demostrado en una evaluación reciente del BID. Las empresas que utilizaron el instrumento aumentaron su productividad entre 4 % y 16 %, el empleo en 8 %, y la actividad exportadora en 5 %.

Es tan positivo el impacto de los beneficios tributarios que el Gobierno debería aprovechar la reforma tributaria para hacerle los ajustes necesarios a este instrumento de modo tal que pueda ser utilizado por todas las empresas. Es lo mínimo cuando la deuda con la innovación es tan grande.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD