x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Mujeres de A. Latina han llegado a la cúspide, pero falta equidad

Pese a que hay latinoamericanas en el poder, Naciones Unidas reporta un mayor desempleo y menores sueldos.

14 de noviembre de 2013
bookmark
Infográfico
Mujeres de A. Latina han llegado a la cúspide, pero falta equidad

Si la carismática Michelle Bachelet gana este domingo en las elecciones presidenciales de Chile, tal como lo predicen los sondeos, no sólo cambiaría el rumbo de su país. Su victoria le pondría turbo al poder político femenino en América Latina, región que ha hecho historia en temas de género al elegir en el último quinquenio a seis mujeres para liderar el destino de sus países.

Con la asunción de Dilma Rousseff al poder en Brasil, nada menos que el 42 por ciento de la población de Latinoamérica quedó bajo el mando de una mujer. Si gana Bachelet o su principal rival, Evelyn Matthei, candidata del oficialismo, cerca del 60 por ciento de la región estaría en manos de mujeres.

Eso demuestra que, en que lo que se refiere al poder ejecutivo, las latinoamericanas han conquistado la cúspide, lo que no han hecho todavía ni estadounidenses, ni españolas ni francesas.

La primera mujer que llegó a la Presidencia de un país en el mundo fue una argentina, Isabel Martínez, quien pasó de vicepresidenta a ser la máxima autoridad del país tras la muerte de su esposo, el presidente Juan Domingo Perón, en 1974.

Para Sonia Montaño, directora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hay una relación con la percepción de las mujeres como más eficaces a la hora de gestionar los bienes y los intereses públicos.

La semilla, para algunos analistas, fue sembrada por las experiencias de Violeta Chamorro en Nicaragua y Mireya Moscoso en Panamá en los años noventa, y desde el empuje dado por la misma elección de Bachelet en Chile en 2006.

Honduras puede ser el siguiente país con una mujer al mando, pues Xiomara Castro, la esposa del expresidente Manuel Zelaya, está entre los candidatos favoritos para ganar las elecciones presidenciales del 27 de noviembre.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, fue reelegida para un segundo mandato en 2011, algo que la brasileña Dilma Rousseff —la mujer más poderosa del mundo después de la canciller alemana, Angela Merkel, según la revista Forbes— espera emular en 2014.

Además, las "número dos" de República Dominicana, Guatemala y Honduras son Margarita Cedeño, Roxana Baldetti y María Antonieta Guillén, respectivamente, y hay alcaldesas capitalinas como Susana Villarán, de Lima, y Carmen Yulín Cruz, de San Juan.

La participación promedio de mujeres en los gabinetes ministeriales latinoamericanos es de 24,6 por ciento, aunque hay diferencias importantes entre países, según cifras del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).

En cuanto al poder legislativo, América es el continente con el promedio de legisladoras más alto del mundo, un 24,1 por ciento, de acuerdo con la Unión Interparlamentaria. Gracias a los sistemas de cuotas en los Senados de Latinoamérica hay un promedio de mujeres del 21,6 por ciento y en las Cámaras de Diputados el 20,4 por ciento, según IDEA.

Sin embargo, las diferencias de salario y de posición en el mundo laboral entre hombres y mujeres siguen siendo grandes: la mitad de las latinoamericanas y caribeñas no tiene acceso al mercado laboral y una mujer con trece o más años de estudio gana un 37 por ciento menos que un hombre en la misma condición, según datos de la Cepal.

El documento "Trabajo decente e igualdad de género: políticas para el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe", publicado por la ONU, revela que la tasa de desempleo de las mujeres en la región (9,1 por ciento) es 1,4 veces mayor que la de los hombres, que es del 6,3 por ciento, fenómeno que contrasta con la incorporación de 22,8 millones de mujeres a la fuerza laboral en la última década, hasta lograr un mercado de 100 millones de trabajadoras.

Ellas, además, están mejor preparadas que sus compañeros de trabajo, pues según las cifras que revela este informe, mientras el 53,7 por ciento de las empleadas tenía una educación de más de diez años, en los hombres sólo alcanza ese nivel el 40 por ciento.

Otro obstáculo que afrontan las mujeres de América Latina y el Caribe es la precariedad laboral, pues mientras ellas tienen un 60,7 % de probabilidades de conseguir un trabajo como asalariadas, ellos cuentan con un 68,5 % de opciones.

Además, suelen desempeñar más actividades no remuneradas que los hombres.

La brecha salarial es uno de los principales factores que marcan la desigualdad de género, pues mientras en el 2000 ellas ganaban el 66 por ciento de lo percibido por los hombres, en 2010 este porcentaje creció hasta el 68 por ciento.

En el momento de entrar a trabajar en una misma empresa los salarios son equilibrados, pero según el informe estos se van descompensando a medida que los hombres tienen acceso a ocupar mayores cargos en responsabilidad e ingresos.

La directora de OIT para América Latina y Caribe, Elizabeth Tinoco, afirmó durante la presentación del informe que "es hora de colocar la igualdad de género como un objetivo general y transversal de políticas sociales y económicas", ya que "los avances en igualdad de los últimos 30 años han sido importantes, pero insuficientes".

Tinoco resaltó además que "no es lo mismo ser una mujer indígena o afrodescendiente, ser joven, residir en áreas urbanas o rurales, vivir en su país o ser migrante, tener o no hijos, o estar en la tercera edad".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD