El pasado primero de diciembre se cumplieron 53 años de haber sido incluidas las mujeres en los derechos ciudadanos plenos en nuestro país. Coincide esta fecha con los 53 años de la seccional de Medellín de la Unión de Ciudadanas de Colombia -UCC-, una asociación sin ánimo de lucro que desde entonces se dedica a la formación cívico política y en general de los derechos humanos de las mujeres. Porque si bien es cierto que se había ganado ese derecho, era necesario y lo sigue siendo, que se ejerciera de manera amplia, libre e informada por todas las mujeres del país. Para las nuevas generaciones tener derechos como ciudadanas es tan natural como caminar por las calles hablando por teléfono, pero sabemos que no siempre fue así. Los derechos de una ciudadanía plena, esto es, el derecho a elegir pero también a ser elegida, se han ido ganando gradualmente en la historia de la humanidad y en esto las mujeres hemos sido las últimas, desde los tiempos del ágora en la Grecia antigua hasta hoy.
Durante la Revolución Francesa, a pesar del apoyo de las mujeres a la causa, y que fueron ellas quienes precipitaron los hechos con la toma de la Bastilla, se declararon los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Entonces una mujer, llamada Olympe de Gouges, se atrevió a publicar los Derechos de la Mujer y la Ciudadana afirmando la igualdad de derechos de ambos sexos, en estos ella exponía: "la mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener también el de subir a la Tribuna". Lo que no saben tampoco las nuevas generaciones es que por ello pagó con su vida siendo condenada a la guillotina.
En Colombia, paradójicamente, fue durante la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla que las mujeres lograron en 1954 que se les concedieran sus derechos políticos plenos. Tras su derrocamiento y la toma del poder por parte de una junta militar, todas las normas expedidas durante su mandato fueron sometidas a una revisión para ser convalidadas o no. Es en este momento histórico y memorable que aparecen las mujeres de la APFA -Asociación Profesional Femenina de Antioquia- un grupo de mujeres jóvenes, que siendo las primeras profesionales de Antioquia, se habían asociado para defender sus derechos, inicialmente sus derechos laborales; porque como hasta hoy, les pagaban menos por la misma labor por el hecho de ser mujeres.
Según las palabras de la Dra. Rosita Turizo de Trujillo, una de las fundadoras de la Unión de Ciudadanas de Colombia UCC -seccional Medellín: "(?) En sus giras por el país los doctores Lleras y Valencia, hablaron de todos los temas: políticos, económicos, sociales; de la necesidad de paz, de regresar a la democracia, de la inversión estatal en educación, en salud, etc., pero del voto femenino que había sido reconocido por el General Rojas Pinilla en 1954, no decían una palabra. Esto propició que un grupo de mujeres profesionales universitarias que hacíamos parte de la APFA residentes en Medellín, les solicitáramos audiencia en una de sus visitas a la ciudad y les preguntáramos, directamente, sobre lo que ellos estaban pensando acerca del voto femenino reconocido en la Constituyente del 54: si el plan era convalidarlo, revocarlo o simplemente desconocerlo. La cara de sorpresa que pusieron ambos, señaló, sin lugar a dudas, que hasta ese momento, mediados de julio de 1957, no se habían planteado el problema. Hablaron en voz baja entre ellos y manifestaron que esa noche, en la reunión del Club Campestre, nos responderían, que asistiéramos. Y así fue. Esa noche nos respondieron a las colombianas y nos trataron, por primera vez en un discurso político, como sujetos de derechos políticos, como iguales".
Desde entonces, son muchas, miles las mujeres que en estos 53 años de existencia de la UCC han recibido formación para el ejercicio pleno de todos sus derechos. Les debemos un agradecimiento profundo a todas las mujeres que como la Dra. Rosita, hicieron que esto fuera posible. La tarea continúa y hasta hoy esta mujer sigue acompañándonos con su valiosa asesoría y oportuno consejo para la transformación cultural que requerimos como sociedad: hombres y mujeres en condiciones de igualdad más allá de lo formal.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6