La pobreza y el hambre le quitan cada año la vida a 2,6 millones de recién nacidos y a miles de sus madres alrededor del mundo.
Con un panorama cada vez más desolador y horas antes de que el mundo comience a celebrar el Día de la Madre, la ONG Safe the Children denunció el riesgo que hoy trae consigo el rol de ser mamá en su informe anual de las naciones ideales y nefastas para concebir y criar un hijo.
En el estudio que contempla 185 países, Safe the Children ubicó a Níger, república de África Occidental, como el peor lugar del mundo para ser madre. Allí, uno de cada tres partos es atendido por personas ajenas a la salud (parteras), cobrando la vida a una de cada 30 mujeres que dan a luz.
Además las mamás no cuentan con programas de prevención durante la etapa de embarazo, no llevan una dieta adecuada y presentan altos índices de desnutrición.
Esto, con varios agravantes: las mujeres reciben apenas 4 años de educación y tienen una esperanza de vida de 56 años; una de cada 16 muere en complicaciones relacionadas con el embarazo y solo el 5 por ciento de las mujeres utiliza métodos anticonceptivos modernos.
"Otro asunto preocupante es que menos mujeres tienen las condiciones físicas para amamantar a sus bebés porque no tienen los nutrientes suficientes, que en medio de un ambiente de extrema pobreza alimenta estos aterradores indicadores", señala Rajiv Shah , director de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Así como en el último lugar del ranquin está Níger, país donde las mamás podrían estar en un estado de desnutrición más avanzado que sus propios hijos, en el otro extremo de la tabla está Noruega, considerada la mejor nación para embarazarse.
En este país europeo todos los partos son atendidos por personal de salud especializado y solo uno de cada 175 niños está en riesgo de fallecer antes de cumplir los 5 años.
Para detallar cuáles fueron los elementos tenidos en cuenta en el reporte de 2012, EL COLOMBIANO dialogó con Chris Behr , director para Latinoamérica y el Caribe de esa organización. "Analizamos factores como las condiciones de salud, riesgo de las madres de morir durante el parto, porcentaje de mujeres que usa anticonceptivos, esperanza de vida, nivel educativo, económico y político de las madres y bienestar básico de los hijos, esto significa la tasa de mortalidad antes de los 5 años, además del porcentaje de niños desnutridos".
Behr hizo énfasis en que este informe es una ventana crítica al manejo que se le da en los países pobres y en desarrollo, al tema de las madres gestantes y a la primera infancia. Ellos tienen en cuenta los primeros 1.000 días de formación de los niños, contando desde el embarazo hasta los dos años de vida.
¿Y Colombia?
El informe plantea una lista intermedia de 80 países, donde se ubican los latinoamericanos. Colombia ocupa allí el puesto 11, un lugar que, según Elvira Forero, exdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar, evidencia que las mujeres tienen más acceso a la alimentación y a educación antes y durante su embarazo: "Tenemos avances pero nos falta todavía camino, es un trabajo que requiere tiempo, políticas públicas claras para la educación de las madres, generando mayor participación del ámbito médico, más accesibilidad, mejores servicios de salud para las madres gestantes y por ende, los controles de las maternas deben ser mejores".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no