Como de los errores se aprende, el país aprendió la lección y esta vez el fenómeno de El Niño no producirá un apagón.
Ángela Montoya , presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen) dio un parte de tranquilidad ahora que el fenómeno comienza a preocupar.
El mensaje fue corroborado por el viceministro de Energía, Tomás González , quien sostuvo que “estamos muy preparados”.
Las afirmaciones fueron hechas en el III Congreso Nacional del Clima que organizó el Ideam y que irá hasta mañana en Bogotá. Acolgen agrupa 16 empresas que generan el 85 por ciento de la energía.
Mientras Montoya destacó que ahora la matriz energética es más equilibrada (dos tercios hidráulica y uno térmica), González resaltó la sólida capacidad institucional del sector, que aprendió del racionamiento de 1992.
Para 2012-2013 se proyecta una demanda eléctrica de 180 gigavatios/hora/día. Con las fuentes actuales el sector hidráulico atiende 49 por ciento, 32,8 el térmico y 18,5 el líquido.
Al analizar cada uno, la reserva útil de los embalses está cerca del 85 por ciento, 17 puntos encima del nivel del Niño 2009-2010 que creó zozobra aunque no hubo racionamiento. Y al sumar el estado de las térmicas, en conjunto se podría soportar el más fuerte El Niño.
Para el Viceministro, es difícil hablar a futuro por la mayor variabilidad climática. Si bien hay 18 proyectos en camino por 3.900 megavatios, contó Montoya, existen nubarrones en opinión de Mauricio López , director técnico de la Asociación Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios (Andesco): con deforestación de 350.000 hectáreas/año el suministro de agua será un problema pese a las previsiones del sector energético.
“El sector aprendió, la sociedad no”. De ahí, la necesidad de un “poderosísimo programa de manejo de cuencas, protección de páramos y reforestación”.
El fenómeno de El Niño copó buena parte de las intervenciones. Ricardo Lozano , director del Ideam, explicó que sus efectos ya se sienten, así haya comenzado la segunda temporada de lluvias, que será cercana a lo normal en unas regiones y algo deficitaria en otras. “No es que se vaya a presentar, es que ya está aquí”.
Se espera que octubre sea el mes más lluvioso del año, precipitaciones que continuarán hasta noviembre; pero al afirmarse El Niño, de diciembre a marzo el tiempo seco por encima de lo normal predominará en las regiones Caribe, Andina y Centro.
Red de alertas
El fenómeno podría debilitarse pasado el primer trimestre de 2013, según Lozano, que entregó una buena noticia: por primera vez se contará con una red de alertas con cuatro radares meteorológicos, equipos que no se han tenido y que se adquirirán con 25 millones de dólares del Fondo de Mitigación.
Con ese dinero se conseguirán también 237 estaciones meteorológicas.
Ante la necesidad de diversificar la canasta energética para enfrentar estados climáticos cada vez más extremos, Ecopetrol y Empresas Públicas de Medellín estudian incursiones en otros sectores.
Néstor Saavedra , vicepresidente de Innovación y Tecnología de Ecopetrol, dijo que se investiga la energía geotérmica habiéndose logrado temperaturas cercanas a 200 grados, aún bajas para producir energía.
Mónica Morales , jefe de Planeación y Generación de EPM, reveló que estudian proyectos por 3.000 megavatios con energías alternativas, algunos de ellos avanzados.
Ahora la recomendación es ahorrar agua y almacenarla. Lozano recordó que no ha existido una cultura de usar aguas lluvias. Pero ante la cada vez mayor frecuencia de situaciones climáticas extremas, cinco El Niño y cinco La Niña en los últimos 10 años, habrá que aprovechar todos los recursos con eficiencia.
El fenómeno de El Niño 2012-2013 podría ser similar al de 2006, pero menos fuerte que el del 97-98.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6