Los embajadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) fracasaron ayer en sus intentos de llegar a un acuerdo sobre una resolución que permitiría el regreso de Cuba al organismo.
Embajadores de Honduras, Nicaragua y Estados Unidos presentaron sus proyectos respectivos para una resolución que sería adoptada en la asamblea de cancilleres a realizarse en San Pedro Sula, Honduras, la próxima semana.
El embajador de Canadá, Graeme C. Clark, presidente de la sesión del Consejo Permanente de embajadores de la OEA, sugirió que se forme un grupo de trabajo entre todas las delegaciones y se reúna a partir de hoy a fin de acordar un texto.
Todos los gobiernos están de acuerdo en que se revoque la resolución de 1962, que suspendió a Cuba por incompatibilidad de su régimen marxista-leninista con los principios de la OEA. El desacuerdo se centra en qué hacer con Cuba desde la organización.
El proyecto de Honduras, que es el más moderado, propone que las futuras relaciones entre Cuba y la OEA sigan dependiendo de "la voluntad manifiesta" del gobierno de La Habana.
El proyecto de Estados Unidos pide un diálogo con Cuba "en torno a su posible reintegración al sistema interamericano" si se daba en Cuba el respeto pleno de los derechos humanos y libertades fundamentales.
El embajador de Nicaragua, Denis Ronaldo Moncada, dijo que su gobierno consideraba que "no le corresponde a la OEA dictar para el futuro los procedimientos de un hipotético retorno de Cuba" sino declarar que la exclusión cubana fue "un acto de injusticia".
El debate en la OEA ocurrió luego que en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago se sentaran las bases para permitir el retorno de Cuba. La declaración final de esa cumbre no incluyó, sin embargo, mención alguna de Cuba y la agenda de la reunión ministerial de Honduras tampoco tiene ese tópico, por lo que el embajador ecuatoriano, Efren A. Cocíos, pidió incluirlo, respaldado más tarde por Nicaragua.
El embajador hondureño, Carlos Sosa, dijo que era "natural" que se incluyera el tema cubano en la agenda, pero alertó que "no 'cubanicemos' la asamblea" de cancilleres.
Venezuela indicó que la resolución de Honduras no debería ser presentada "como un acto de indulto a Cuba, sino un desagravio".
El embajador mexicano, Gustavo Albín, afirmó que su país "siempre ha considerado que la exclusión y aislamiento no son el mejor camino para promover el diálogo y entendimiento".
Cómo darle, o no darle, la bienvenida a Cuba divide profundamente a la organización.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6