Nueve millones de pobres más tendrá Latinoamérica este año con lo que la cifra alcanzará los 189 millones, precisó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe presentado ayer.
Las proyecciones de aumento de la miseria en la región alcanzan el 1,1 por ciento y la indigencia crecería también un 0,8 por ciento en relación con el año anterior.
Lo preocupante del asunto es que las cifras equivalen a casi un cuarto de la población de Latinoamérica que había superado la pobreza entre el 2002 y el 2008, lo que demuestra que el retroceso es evidente en campos como el crecimiento económico, la expansión del gasto social y la equidad distributiva.
En diálogo con EL COLOMBIANO, la asesora regional de la Cepal en Colombia, Olga Lucía Acosta, dijo que aunque estas cifras son graves, "son de menor magnitud de lo que se había previsto".
Sobre Colombia manifestó que "no es de los países que le va mejor, pero tampoco es de los que le va peor". Según la funcionaria el país ha venido reduciendo la tasa de pobreza, pero a un ritmo que tanto el Gobierno, los analistas privados y los expertos creen que debe ser mayor.
Acosta indicó también que las cifras de pobreza que tiene la Cepal del país son levemente más positivas que las entregadas por el Gobierno.
"Las últimas cifras del Gobierno dan 46 por ciento en materia de pobreza con la metodología que aprobó la nación. En el estudio de Cepal, Colombia aparece con un dato del 42 por ciento", dijo.
Entre los países con menor reducción de la pobreza se encuentran México, República Dominicana, El Salvador, Paraguay y Uruguay.
Las soluciones que plantea la Cepal según la asesora regional, son actuar en la coyuntura pero sin perder la mirada estratégica en dos campos fundamentales: "la proyección del ingreso y no desaprovechar el capital humano, el esfuerzo que se hace en educación y salud".
Sin embargo, a pesar del aumento en la pobreza y la indigencia que muestra el informe, aseguran los expertos que la actual crisis tendrá un impacto inferior sobre la situación regional que en turbulencias anteriores, como la crisis mexicana de 1995, la crisis asiática de 1997-2000 y la crisis de argentina de 2001 y 2002.
Así mismo, las controversias actuales que se dan entre los países vecinos de la región, influyen para incrementar los índices de miseria.
"Es muy difícil poder avanzar, como sí lo hicieron desde hace mucho tiempo Europa e incluso La Haya y el Pacífico en tener uniones mucho más sólidas. Desafortunadamente la integración y los planes conjuntos son muy frágiles en América Latina", agregó Acosta.
La asesora de la Cepal, no obstante, resaltó los esfuerzos de Brasil al que recomienda mirar con mucha atención, pues ha logrado tener una menor vulnerabilidad de su población frente a los episodios de pobreza.
El estudio concluye además, de manera preocupante, que las poblaciones más vulnerables continúan siendo los niños y las mujeres.
Este informe va en contravía con la aspiración que se planteó días atrás en el foro de la FAO sobre alimentación de lograr erradicar el hambre para el 2015, por lo que al parecer se retrasará el cumplimiento de este objetivo que consiste en mejorar la calidad de vida del mundo entero.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6