x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Obama convoca a líderes del G7 para analizar crisis en Ucrania

Desafiante, Putin firmó tratado que convierte a Crimea en parte de Rusia y acusó a Occidente de hipocresía. Ucrania no reconoce incorporación de Crimea en Rusia, mientras que Londres lamentó que Putin eligiera el camino del aislamiento y Dinamarca y Turquía llamaron a respetar la integridad territorial de Ucrania.

18 de marzo de 2014
bookmark

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, invitó este martes a los líderes del Grupo de los Siete (G7) a reunirse la semana próxima en La Haya para analizar la crisis en Ucrania y los próximos pasos a seguir.

Obama, que iniciará este domingo una gira por Europa, convocó a los miembros del G7, formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, a reunirse "en los márgenes" de la Cumbre de Seguridad Nuclear prevista en La Haya, según informó la Casa Blanca en un comunicado.

La reunión del bloque, que engloba a todos los miembros del G8 menos Rusia, "estará enfocada en la situación en Ucrania y en nuevas medidas que el G7 puede tomar para responder a la evolución de los acontecimientos y apoyar a Ucrania", detalló en el comunicado la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Caitlin Hayden.

El encuentro se hará en La Haya aprovechando la presencia de más de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno en esa ciudad con motivo de la Cumbre de Seguridad Nuclear que se celebrará el 24 y 25 de marzo.

En el comunicado, la Casa Blanca recordó que E.U. y los otros miembros del G7 ya decidieron recientemente suspender los preparativos de la cumbre del G8 prevista en Sochi (Rusia).

La crisis continúa agudizándose y este martes el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, y los líderes de Crimea firmaron el tratado bilateral por el que esa república autónoma ucraniana se incorpora a la Federación Rusa tras el referendo celebrado el domingoD.

Desafiante, Putin firmó tratado
El presidente ruso, Vladimir Putin, desafiando las protestas ucranianas y las sanciones occidentales, firmó este martes un tratado que convierte a Crimea en parte de Rusia, pero dijo que no planea tomar ninguna otra región de Ucrania.

En un discurso fuertemente patriótico a una sesión conjunta del Parlamento ruso en el Kremlin, interrumpido por ovaciones de pie y lágrimas, Putin criticó a Occidente como hipócrita. Países occidentales firmaron la independencia de Kosovo de Serbia, pero ahora le niegan a los crimeos el mismo derecho, dijo.

"No pueden llamar a la misma cosa negra hoy y blanca mañana", declaró ante un aplauso atronador, al decir que los socios occidentales habían "cruzado la línea" con respecto a Ucrania y se comportaban "irresponsablemente".

Y dijo que los nuevos líderes de Ucrania, en el poder desde la destitución del presidente pro-ruso Viktor Yanukovich el mes pasado, incluían a "neonazis, rusofóbicos y antisemitas".

Putin remarcó que el polémico referendo de Crimea del domingo, celebrado bajo ocupación militar rusa, había mostrado abrumadoramente la voluntad del pueblo de volver a unirse a Rusia después de formar parte de la república ucraniana durante 60 años.            

Putin y los líderes de Crimea firmaron un tratado para convertir a Crimea en parte de Rusia. Durante su discurso, el presidente fue interrumpido por aplausos al menos 30 veces. "En los corazones y mentes de la gente, Crimea siempre ha sido y continúa siendo una parte inseparable de Rusia", dijo.

Además agradeció a China por su apoyo, aunque Pekín se abstuvo de votar una resolución de la ONU sobre Crimea, que Moscú debió vetar por sus medios, y dijo que estaba seguro de que los alemanes apoyarían la búsqueda de reunificación del pueblo ruso, como Rusia había apoyado la reunificación alemana en 1990.

Putin buscó asegurar a los ucranianos que Rusia no quiere una mayor división de su país. Los temores de que Moscú pudiera avanzar sobre partes del este de Ucrania donde se habla ruso se habían incrementado en Kiev.

"No les crean a aquellos que tratan de asustarlos con Rusia y que gritan que otras regiones seguirán a Crimea", dijo Putin. "No queremos una partición de Ucrania, no lo necesitamos", añadió.

Fijando la postura de Moscú de los eventos que llevaron a la destitución de Yanukovich en un levantamiento popular el mes pasado, Putin dijo que las "llamadas autoridades" en Kiev habían robado el poder en un golpe de Estado y que abrieron la puerta a extremistas que no se detendrían ante nada.

Dejó en claro además la preocupación rusa ante la posibilidad de que la alianza militar de la Otan, liderada por Estados Unidos, se expanda hacia Ucrania: "No quiero ser recibido en Sebastopol (donde está la flota rusa en el Mar Negro) por marineros de la Otan".

La ocupación de Crimea por parte de Moscú, denunciada por Occidente como ilegal, ha provocado la mayor crisis entre Este y Occidente desde el fin de la Guerra Fría.

Antes del discurso de Putin, el primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatseniuk, buscó responderle a Moscú en dos áreas de preocupación, al decir en un discurso televisado en ruso que Kiev no buscaba unirse a la Otan y que actuará para desarmar a las milicias nacionalistas ucranianas.

El lunes, Estados Unidos y la Unión Europea impusieron sanciones contra un grupo de funcionarios rusos y ucranianos acusados de estar involucrados en la toma militar por parte de Moscú de la península del Mar Negro, la mayoría de cuyos 2 millones de residentes son étnicamente rusos.

Políticos rusos rechazaron las sanciones como insignificantes y una medalla de honor. La Duma Estatal, o Cámara baja, adoptó un comunicado instando a Washington y Bruselas a extender la prohibición de visa y congelamiento de activos a todos sus miembros.

Ucrania no reconoce incorporación de Crimea en Rusia
Ucrania no reconoce la anexión de la autoproclamada República de Crimea y del municipio crimeo de Sebastopol a la Federación de Rusia, consumada mediante el tratado firmado en el Kremlin, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano.
 
"No reconocemos ni reconoceremos nunca ni la así llamada independencia, ni tampoco el así llamado acuerdo de incorporación de Crimea en la Federación de Rusia", dijo a los periodistas el director de Política Informativa de la cancillería ucraniana, Yevgueni Perebeinis.
 
Camino del aislamiento
Desde Londres, el ministro británico de Exteriores, William Hague, dijo que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha "elegido el camino del aislamiento" al anunciar la anexión a Rusia de la península ucraniana de Crimea.

En una comparecencia ante la Cámara de los Comunes, Hague reiteró que el referéndum celebrado en Crimea el pasado domingo fue "una farsa" y "una burla a la práctica democrática".
 
"Es lamentable que el presidente Putin haya elegido el camino del aislamiento", negando a los ciudadanos rusos y crimeos la asociación con la comunidad internacional, dijo.

El jefe del Foreign Office anunció que el Reino Unido suspenderá toda su colaboración militar y sus licencias de exportación a Rusia de equipamiento que pueda ser utilizado para hacer escalar el conflicto en Ucrania e instó a tomar medidas similares en el seno de la Unión Europea.
 
William Hague no ocultó su temor de que lo que Rusia pueda considerar una provocación en otras partes del territorio ucraniano sirva de excusa para escalar el conflicto.
 
El titular del Foreign Office declaró que el conflicto en Ucrania es la mayor amenaza a la seguridad en Europa en lo que va del siglo XXI y aseguró que la puerta para una resolución democrática "sigue abierta" para Rusia.
 
Respeto a integridad territorial de Ucrania
De otro lado, la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, y el presidente de Turquía, Abdulá Gül, instaron este martes a Moscú a respetar la integridad territorial de Ucrania y calificaron de "ilegal" el referendo por el que más del 96% de los votantes de Crimea apoyaron la adhesión a Rusia.
 
"Queremos subrayar la importancia de la integridad territorial y de mantener la calma y respetar la legislación internacional. Crear una nueva Guerra Fría no beneficiaría a nadie", declaró Gül en una rueda de prensa conjunta en Copenhague.
 
Thorning-Schmidt sostuvo que la consulta celebrada el domingo en la península de Crimea viola las leyes ucranianas, por lo que no debe ser considerada válida; y que Rusia no ha mostrado a su juicio voluntad de negociar.
 
"Las últimas declaraciones del presidente Putin acerca de que Crimea debe ser admitida como una parte de Rusia sólo aumentan nuestra preocupación", declaró Thorning-Schmidt.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD