x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La empatía es la clave en el contagio de los bostezos

01 de enero de 1900
bookmark

Londres, InglaterraMostrar empatía puede generar muchos bostezos.

Un estudio con niños autistas elevó la evidencia de que las personas que se identifican mejor con otras son más propensas a contagiarse el bostezo, señalaron investigadores japoneses.

Los científicos saben desde hace mucho tiempo que un bostezo conduce a otro y así sucesivamente, pero se desconoce qué es lo que genera ese fenómeno, dijo Atsushi Senju, investigador de la University of London que trabajó en el estudio.

Algunos creen que se trata simplemente de un reflejo. Otros, en cambio, sugieren que los mismos mecanismos cerebrales que hacen que las personas sientan empatía también provocan el bostezo cuando se ve a otros haciendo lo mismo, añadió Senju.

En el estudio, el equipo evaluó la reacción de niños autistas y otros con condiciones normales cuando miraban videoclips de personas bostezando y luego simplemente moviendo sus bocas.

Los investigadores hallaron que los niños con autismo, un problema de desarrollo que afecta severamente la interacción social y la comunicación, incluida la empatía, bostezaban menos que los otros niños durante la visualización de los videos de personas bostezando.

Ambos grupos de niños bostezaron la misma cantidad de veces al mirar el video de personas que sólo movían sus bocas, lo que demuestra que la empatía era la clave, dijo Senju a Reuters.

"Esto apoya la idea de que los bostezos contagiosos se basan en la capacidad de empatía", señalaron los investigadores.

El contagio de bostezos sólo se observa en otros pocos primates y estudios sugieren que la conducta jugó un rol evolutivo fundamental a la hora de ayudar a los grupos a evitar el peligro manteniendo a los animales despiertos y alertas.

Los expertos dijeron que los resultados ofrecen un punto de partida en la investigación de la naturaleza de los problemas sociales y de comunicación en las personas con autismo.

El estudio fue publicado este miércoles en Biology Letters, de la Royal Society.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD