x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Onda light no afecta las Ingenierías

13 de octubre de 2008
bookmark

Son dos radiografías con diagnósticos muy opuestos del mismo paciente. Mientras en las instituciones de educación privadas algunos hablan de un estado terminal de las Ingenierías, en las públicas celebran la buena salud.

Es que para que un país gane en innovación y desarrollo, se requieren ingenieros.

Análisis como el de Gonzalo Ulloa, de la Universidad Icesi, ha alertado por un descenso en el número de aspirantes a ingenieros.

De 100 estudiantes universitarios, 24,1 estudian alguna ingeniería, con una reducción de 1,7 en los últimos años. ¿Es preocupante?

En el plano local, entre la San Buenaventura, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la de Medellín, la Institución Universitaria de Envigado y Eafit se cuentan 6.845 estudiantes en programas del área. En la Universidad de Antioquia el dato es de 6.184.

Los que ven cerca la lápida consideran que tradicionales como Civil, Electrónica y Mecánica están en sus últimas por culpa de la pereza mental y la falta de preparación de los alumnos en el bachillerato.

La mayor demanda está en Sistemas-Computación.

Jonier Rendón Prado, decano de Ingeniería de la Institución Universitaria de Envigado, lo explica como una preferencia de la mayoría por estudiar carreras "light", "que no les impliquen mucho esfuerzo con las ciencias básicas".

Al decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Buenaventura, Giovanni Orozco Arbeláez, le preocupa que la esencia de esta área se esté perdiendo porque los educandos no entienden que hay tener unos conocimientos básicos.

El diagnóstico alentador lo tienen los establecimientos de educación públicos. La cantidad de personas que optan por estas carreras sigue siendo alta: los aspirantes a ingresar a las Ingenierías en el próximo semestre en la Nacional son 5.623 y en la de Antioquia llegan a 8.898.

Lo que percibe Flor Ángela Marulanda, secretaria académica de la Facultad de Minas de la Nacional, es que la demanda de los interesados aumenta.

Un parte similar tiene la Universidad de Antioquia. La consideración de Jorge Mario Uribe Wills, asistente del vicedecano, es que aunque en el ámbito mundial se hable de una preferencia de los estudiantes por carreras "light", en el plantel cada semestre hay más demanda.

Entre las mismas ingenierías algunos también usan el termino "light" para referir a aquellas que no necesitarían mucho énfasis en las ciencias básicas. Así explican los de centros privados que los estudiantes en las tradicionales sean menos que los de Financiera y Administrativa.

En las universidades públicas la tesis no se cumple. Civil, Mecánica y Eléctrica tienen 783, 536 y 148 aspirantes para el siguiente semestre en la Nacional. Las cifras en la U. de A., en el mismo orden, son 1.318, 1.044 y 326 inscritos.

La mala preparación de los estudiantes nuevos en el bachillerato es cierta para Flor Ángela Marulanda, pero ella se basa en las cifras para argumentar que no se trata de un desinterés por las matemáticas o la física.

Otro argumento en contra de la pereza mental lo tiene Uribe, quien explicó que durante los primeros semestres los alumnos de Ingeniería de la U. de A. cursan el mismo bloque de materias.

Asunto de preferencias
Una posible explicación a la divergencia de visiones sobre la demanda de estudiantes es que las instituciones públicas la están abarcando en gran parte. Así lo mencionó Eduardo Silva Sánchez, presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi).

En Civil, Silva dijo que al ser ofertado hace poco por la U. de A. ese programa probablemente muera en otras facultades de centros privados.

Una baja sensible en la cantidad global de alumnos, no es algo que le preocupe al presidente de Acofi. Hay una leve disminución reciente pero nada que debe alarmar.

Lo que lo tiene inquieto es la cantidad de nombres de programas y denominaciones en esta área.

Los datos de Giovanni Orozco Arbeláez, miembro de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Conaces), muestran que entre 2000 y el 2006 los programas ofertados en el área se incrementaron en 416. El total en 2006 era 1.482.

En el incremento influye la aparición de programas nuevos y para Orozco eso ha creado una migración que deja "desabastecimiento" en las tradicionales.

En algunos como Sanitaria, Uribe Wills reconoce una rebaja en alumnos, pero celebra que exista variedad en las alternativas.

Con tanta variedad de nombres, el presidente de Acofi cree que se genera confusión. Hay unos 110 nombres de programas de Ingeniería que podrían agruparse en 18. Esto ocurre, explicó, por el afán de las instituciones de distinguir sus pregrados de la oferta que existe.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD