La idea es volverse a encontrar o, incluso, encontrarse por primera vez con ellas. Con él. Con ese señor que ya tiene 85 años. Con el mismo que desde hace tres décadas, exactas, es el único Nobel de Literatura que tiene el país. Con ese escritor de pelo blanco y bigote que se llama Gabriel García Márquez.
Son 15 de sus libros, en una nueva edición. 15 de sus novelas para volver a leer.
El motivo, la conmemoración de la entrega del Nobel. La idea, celebrar, sí, pero en una edición con un precio que lo puedan leer muchos, que “llegue a la mayoría de la gente”, dice José Tomás Henao, director editorial internacional de Norma, la firma que tiene, desde hace ya un tiempo, los derechos de autor sobre las obras de García Márquez.
Razones para releer
Ya están los libros, que estrenan diseño. Lo que siguen son los lectores y entonces la pregunta: ¿por qué releer o leer al Nobel colombiano en libros nuevos o en lo que se guardan en la biblioteca?
Por un lado la narrativa y el realismo mágico, puede ser. Quizá sería lo más fácil, pero hay otras posibilidades. Ana María Jaramillo, una lectora, dice que “lo releería para descubrir detalles de Colombia que antes pasaban desapercibidos para mí. Objetos, paisajes, historias, costumbres...”.
De hecho volvió a leer hace poco, 14 años después, Cien años de soledad. “Fue como si no lo hubiera leído nunca, me pareció más bonito, más lleno de magia”.
Cada quien, por supuesto, tiene sus razones. Sin embargo, para esos que no lo han leído hay muchas más. El escritor Gustavo Arango señala: “La característica que hace que la obra sea tan valiosa es la capacidad para captar el corazón humano, no individualmente, sino en las relaciones con los demás”.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6