x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Ejército niega un rearme en el Oriente

21 de julio de 2009
bookmark

En los mapas de operaciones de las Fuerzas Militares, el Oriente antioqueño aparece con el rótulo de "zonas liberadas". Aunque quedan reductos de la guerrilla, la preocupación actual es contener el crecimiento de los cultivos de hoja de coca en esta región.

Esta es una de las zonas del país donde se ejecuta el Plan Consolidación, que busca el control territorial para garantizar la presencia del Estado y el desarrollo que la violencia ahuyentó por años.

La región muestra avances, como la recuperación de la autopista Medellín-Bogotá, años atrás una de las más peligrosas del país por el asedio de las Farc y el Eln, lo que obligó su cierre en las noches y hasta, en ocasiones, en el día.

Según el general Juan Pablo Rodríguez, comandante de la IV Brigada, "desde el año pasado no se registran secuestros, derribo de torres de energía (en 2002 fueron 512), paros armados ni incidentes graves en la autopista".

La ofensiva se concentra en desvertebrar el frente 9 de las Farc, que de 385 miembros en 2003, cuando dominaba en la zona, pasó a tener hoy entre 40 y 50 subversivos, incluidos los que absorbió del casi desaparecido frente 47. Al mando del grupo está Rubén Antonio García, alias "Danilo".

Este reducto se encuentra replegado a lejanas zonas rurales y los combates son cada vez menos. El último registrado por las tropas ocurrió el pasado fin de semana en la vereda Mirandita de San Carlos, en el que fue abatido alias "José", explosivista del frente 9. Este año han muerto unos 20 guerrilleros en combates.

El general Rodríguez informa que entre San Carlos y San Rafael se concentran los operativos del Ejército contra la comisión principal donde se encuentra "Danilo", un guerrillero con 30 años en las Farc.

El grupo, según la inteligencia militar y varios de los 10 guerrilleros desmovilizados este año, está conformada por unas nueve mujeres y cinco hombres. "Danilo prefiere las mujeres, las considera más leales", indica un oficial.

En la misma área del sur de San Carlos se encontraría la comisión al mando de alias "Gabriel", el segundo cabecilla del frente. Los subversivos del frente 9 sobreviven a la ofensiva de las tropas oficiales con las extorsiones a finqueros y comerciantes.

Igual situación padece el último reducto de unos 10 guerrilleros del frente Carlos Alirio Buitrago, del Eln.

Sobre el rumor de un supuesto rearme de la guerrilla, la IV Brigada y los alcaldes lo desmintieron y aseguraron que las caletas halladas en los últimos meses evidencian que no tienen combatientes y por eso deben enterrar las armas, munición y explosivos.

"Muchas de estas caletas (entregadas por desmovilizados) llevan meses o un par de años enterradas. No es cierto que haya un rearme, sino todo lo contrario", asegura el coronel Frank Valencia, comandante del Batallón Juan del Corral, que opera en la zona.

A pesar de la débil presencia y el mal momento de las Farc y el Eln, el Ejército mantiene fuerte presencia, pues el primero de estos grupos tiene guerrilleros expertos en elaborar minas y artefactos explosivos con fines terroristas.

El principal explosivista del frente 9, alias "Coico", es un objetivo prioritario del Ejército. En un reciente consejo de seguridad se aumentó la recompensa a 150 millones de pesos por información de su ubicación. Es responsable, según el Ejército, de atentados en San Carlos y San Rafael en el último año y medio.

El alcalde de San Luis, José Maximino Castaño, coincide con los mandos militares. "Nuestro municipio goza de mucha tranquilidad ahora y la presencia de grupos ilegales es mínima y en zonas remotas. Por eso pudieron retornar unos 3.000 desplazados, incluido yo".

La mayor preocupación ahora de las autoridades de la región son los cultivos ilícitos, que presentan aumento desde el año pasado. Las autoridades indican que la erradicación en el Bajo Cauca desplazó a los cocaleros de esa zona hacia áreas rurales del Oriente antioqueño, en especial San Francisco y San Rafael, donde reincidieron en la siembra.

Por esto hay una campaña de erradicación manual por parte del Ejército, con apoyo de Acción Social. En el primer semestre de 2009 fueron erradicadas 350 hectáreas de hoja de coca. La meta son 800 hectáreas este año.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD