La Universidad Nacional adelanta un estudio, contratado por la Secretaría de Tránsito de Medellín para semaforizar otras cuatro glorietas: dos en la avenida 80 (la de la calle Colombia y la de la 35), la de Bulerías y la de la Terminal Norte de Transporte.
Según el subsecretario Técnico de Tránsito, Juan Fernando Franco, este proceso se adelanta atendiendo la solicitud de la comunidad que ha manifestado que pacruzar algunas glorietas se convierte en un asunto de vida o muerte por la congestión vehicular y la irresponsabilidad de aquellos conductores que prácticamente le tiran el carro al peatón.
Debido a esta inquietud se hizo un trabajo de campo en el que se verificó que realmente el punto por donde los vehículos salen de las glorietas son sitios de riesgo.
"Debido a esto la administración tomó la decisión de hacer la ciudad más segura en ese sentido y por eso las hemos venido semaforizando", explica Franco.
Tal decisión también mejora la seguridad en el flujo vehicular, precisó. "Cuando uno entra regulado por un semáforo es más distinto que cuando entra a competir o luchar por el espacio con el otro".
Sin embargo, está la otra parte, la del flujo vehicular, el cual para muchos conductores se impacta negativamente por lo demorado que se hace la circulación.
"Con la única que estoy de acuerdo es con la de la avenida del Ferrocarril, pues tiene capacidad lo que no pasa con la de Santa Gema en donde se hacen largas colas mientras cambia el semáforo a rojo", señala el conductor Hernando Monsalve.
Franco reconoce que en el tema de semaforización de glorietas hay unos accesos vehiculares que se van a ver impactados en el flujo. Anota un ejemplo puntual que es el de la 80 con la 33, en el acceso que va de norte a sur por la 80, porque ya no se va a tener la misma libertad para acceder a la glorieta con el semáforo.
"Van a tener que parar para darle paso al peatón, y seguro esto está impactando un poquito y puede molestar un poco, pero no tenemos otra alternativa", afirma Franco.
Explica que la semaforización tiene una capacidad limitada por lo que ya lo que habría que hacer es un manejo a desnivel, es decir con deprimidos o puentes, y que no hay recursos.
Añade que son decisiones que se tienen que tomar desde la Administración, en el sentido de que se debe cuidar la vida de las personas, darle prioridad al peatón, buscar condiciones que eviten los accidentes, así se tenga claridad de que algunos accesos van a tener problemas de saturación del tráfico vehicular, pero que solo se van a presentar en horas pico.
En febrero, Bulerías
La primera que se semaforizó fue la de la avenida del Ferrocarril con San Juan, en septiembre del año pasado, pues este punto figuraba como uno de los de mayor accidentalidad del país.
Allí, según Franco, se está esperando un poco más de tiempo, para evaluar el impacto, pero ya se ha podido observar que el lugar es más seguro para cruzar.
A finales del año pasado se puso en servicio la semaforización de la glorieta de San Gema (carrera 80 con la 33), en un proceso que fue liderado por el párroco de la iglesia, Joaquín Vargas, pues algunos feligreses le habían manifestado las dificultades que tenían para llegar hasta el templo.
Por eso esta glorieta, además, tiene como particularidad que tiene cruces peatonales dentro de la glorieta.
Según Franco, es el primer ensayo de adentrar al peatón a la glorieta para lo cual se hicieron unos andenes y Obras Públicas está adelantando el tema de la iluminación para el tránsito nocturno. "Esto da posibilidad de hacer diagonales sin tener que bordear la glorieta" .
La próxima será la glorieta de Bulerías, la cual entrará en funcionamiento a mediados de febrero.
Pero su implementación obligó hacer primero una intervención en el sector de Unicentro: modificar rutas, implementar planes de desvío y variar sentidos de circulación.
"Era importante hacerlo por etapas porque al hacerlo todo junto se hubiera generado un caos bien complejo", precisó Franco.
Las otras cuatro que están en estudio, dice Franco, si alcanzan los recursos se implementarán todas este año o si no parte de ellas, pues la intervención de cada una requiere de una inversión de entre 200 y 250 millones de pesos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6