x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

País en firme hacia los biocombustibles

  • País en firme hacia los biocombustibles
01 de enero de 1900
bookmark

País en firme hacia los biocombustiblesLa agricultura comienza a sustituir el petróleo. ¿Porqué? Primero, por una razón geopolítica. Los países desarrollados quieren reducir su dependencia del hidrocarburo. Segundo, por razones ambientales. Un motor alimentado con etanol o biodiesel produce mucha menos contaminación que aquel que se alimenta con combustible fósil.

Por ello, en el mundo se da una dura competencia: agricultura para energía vs. agricultura para alimentación. ¿Qué implica? Buenas noticias para los agricultores: enormes mercados adicionales y, por ende, precios internacionales y domésticos altos y tonificados.

Con más de un millón de litros diarios, Colombia es el segundo productor de etanol en Latinoamérica, después de Brasil. Esto ha descongestionado el mercado doméstico de azúcar en más de 500 mil toneladas. El resultado: ingresos fuertes para las 300 mil personas que derivan su sustento de la producción de panela.

El Ministerio de Agricultura también avanza en la implementación de una planta de etanol a partir de yuca en Sucre. Este proyecto requiere la siembra de más de 8 mil hectáreas adicionales de yuca. Con ello se generarán 4 mil empleos directos.

Entre febrero y marzo el departamento de Cesar comienza a producir biodiesel. Será en una planta con capacidad para procesar hasta 50 mil toneladas anuales de aceite de palma. Otras 4 plantas de biodiesel, ubicadas en la Costa Norte y en los Llanos Orientales, entrarán a operar antes de que termine el año. En conjunto tendrán capacidad para procesar anualmente hasta 265 mil toneladas de aceite de palma. Estos esfuerzos en biodiesel, todos de iniciativa privada, van a requerir 70 mil hectáreas adicionales de palma africana, generando más de 40 mil empleos nuevos en el campo. Con ello el país se convertirá en el primer productor de biodiesel de Latinoamérica.

Por su parte, Ecopetrol está estructurando, en conjunto con socios privados, su propio proyecto de biodiesel. La inversión supera los 20 millones de dólares y se hará en el Magdalena Medio. El proyecto apunta a una planta con capacidad para procesar hasta 100 mil toneladas adicionales de aceite de palma. Entraría a funcionar en 2008.

Lo anterior es el resultado de una política sólida y coherente del Gobierno. Cabe recordar que los Ministerios de Minas y Agricultura impulsaron y lograron la aprobación del Congreso de estímulos tributarios al consumo de biocombustibles y a la producción de palma africana.

Posteriormente el Ministerio de Minas estableció fórmulas de precios para el etanol y el biodiesel que garantizan a los productores el cubrimiento de su costo de oportunidad. Ese Ministerio también determinó obligatoriedad en la mezcla de gasolina con etanol (10%) y de ACPM con biodiesel (5%).

Por su parte, el Ministerio de Agricultura ha invertido casi 65 mil millones en incentivos para el establecimiento de nuevas plantaciones de palma africana.

* Andrés Felipe Arias, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD