Economistas y miembros de los principales gremios empresariales y de comerciantes en Panamá recomendaron al Gobierno panameño que actúe con firmeza, sin excluir el mecanismo del diálogo, para salir de la "lista gris" en la que lo ha incluido Colombia por no haber firmado un acuerdo de intercambio de información fiscal.
Ernesto Bazán, socio y miembro de la Comisión de Entorno Económico y Finanzas Nacionales de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), dijo a Efe que cualquier inclusión en una lista discriminatoria "no es una buena noticia desde el punto de vista de la reputación" y la imagen de un país.
Bazán añadió que un segundo es la incidencia en el flujo comercial y de capitales entre Panamá y Colombia. "Hay un doble efecto: aumenta la carga impositiva de los panameños que realicen negocios en Colombia y también de los colombianos que realizan negocios en Panamá".
A partir de ahora, si un panameño o una empresa del país vecino efectúa algún negocio o brinda un servicio en Colombia, paga una retención en la fuente de 25 por ciento, cuando antes de la vigencia de la "lista gris" era solo del 14 por ciento.
Bazán recordó que la teoría económica indica que en estos casos "mientras mayor es la tasa impositiva aumentan los incentivos a la evasión o elusión tributaria".
A su vez, el expresidente del Colegio de Economistas panameño Raúl Moreira dijo a Efe que es "totalmente injusto" que el Gobierno colombiano haya tomado una medida "de tal naturaleza en contra de un socio (comercial) tan importante como Panamá" que, remarcó "no es un paraíso fiscal".
"Esa medida afectará de una manera importante no solo a los propios inversionistas colombianos (...). Será como si se metieran (Colombia) un tiro en el propio pie", recalcó el economista.
La Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap) lamentó que "ambos países no hayan logrado un entendimiento en esta materia" pese a "la larga relación comercial y de amistad".
La presidenta encargada de la Cciap, Annette Cárdenas, instó al gobierno panameño a "tomar las medidas legales y diplomáticas del caso para defender nuestros intereses".
El ministro panameño de la Presidencia, Álvaro Alemán, dijo el pasado lunes en una entrevista con Efe que sería "un contrasentido, pues hay una gran cantidad de inversiones colombianas", advirtió entonces el funcionario.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6