x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Papelucho y la educación

  • Diego Aristizábal | Diego Aristizábal
    Diego Aristizábal | Diego Aristizábal
09 de febrero de 2011
bookmark

Hace poco le pregunté a un amigo chileno cuáles eran esos libros de siempre que leían en las escuelas y en los colegios de Chile. Esperando que me hablara de un par de obras conocidas que finalmente todo latinoamericano termina por reconocer: "La ciudad y los perros", "Cien años de soledad", algún libro de Cortázar o de Neruda, me dijo que el libro que prácticamente ningún chileno ha dejado de leer, y esto involucra a varias generaciones, es " Papelucho ".

Hace poco mi amigo chileno vino a Colombia y como regalo me trajo un ejemplar de " Papelucho historiador ". Un librito pequeño de no más de cien páginas que en la portada tiene la imagen de un niño pecoso con apenas dos dientes y sus cabellos parados como si recién hubiera salido de una batalla de piratas.

"Papelucho", un personaje creado por Ester Huneeus Salas, más conocida por su seudónimo Marcela Paz (1902-1985), es un acierto en la educación chilena porque además de que hay un libro dedicado a la historia como el que yo leí, también existen: " Papelucho casi huérfano", "Papelucho en la clínica", "Papelucho. Mi hermano hippie", "Papelucho en vacaciones " y otro montón de títulos más que narran desde la voz de Papelucho diversas situaciones que puede enfrentar un niño.

Lo interesante de "Papelucho" es que además de descubrir el mundo a través de las preguntas inteligentes de los niños, también se hace una idea crítica de todo lo que discute con su maestra de escuela. "Papelucho" no traga entero. Un ejemplo es que para él la venida de los españoles a América no fue tan buena porque los indios la pasaron fatal y "tuvieron que dejar de ser ellos". En realidad si por "Papelucho" fuera, le hubiera encantado seguir siendo un indio desconocido, porque antes vivían felices cazando y no pasaban hambre.

La historia de la conquista que cuenta "Papelucho" es una historia dura y cruel, no es tan idílica y bonita como la historia que nos contaron a nosotros en la escuela, o por lo menos a mí. Los indios que se sublevaron contra los españoles debieron padecer fuertes torturas como es el caso de la muerte del indio araucano, Caupolicán, quien fue sentado sobre un palo puntudo hasta que éste le fue traspasando las entrañas hasta matarlo.

Yo jamás escuché ni leí en la escuela historias tan duras y descriptivas que me hicieran tener una visión distinta de esa época que todos los maestros idealizaban. La verdad, la crueldad de los españoles las supe mucho después por mis propios medios. No en la escuela.

En la presentación del libro, "Papelucho" dice que la gente grande no se acuerda ya de lo mucho que cuesta estudiar. "A mí me cuesta tanto estudiar, que para poder aprender he tenido que escribirme yo mismo la Historia de Chile".

Sería fantástico que en Colombia los niños tuvieran un personaje inmortal como "Papelucho", quien sin tapujos y con la sinceridad propia de los niños pudiera contar de una vez por todas lo embrollada que es la historia de Colombia y además esté presente que a veces uno no sabe cómo explicar. Educar es entender, en Colombia, y dadas las condiciones en que vivimos, a mí se me hace que todavía no sabemos para qué sirve la educación.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD