<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Paulownia una revolución agraria
  • Paulownia una revolución agraria | Róbinson Sáenz | La producción de plantines in vitro garantiza clones genéticamente seleccionados de rápido crecimiento: 1.8 a 2.5 centímetros por día. A los siete años el árbol alcanza una altura de 30 metros. Además, permite uniformidad en las plantaciones, lo que genera una mayor rentabilidad.
    Paulownia una revolución agraria | Róbinson Sáenz | La producción de plantines in vitro garantiza clones genéticamente seleccionados de rápido crecimiento: 1.8 a 2.5 centímetros por día. A los siete años el árbol alcanza una altura de 30 metros. Además, permite uniformidad en las plantaciones, lo que genera una mayor rentabilidad.
Lilliana Vélez de Restrepo | Publicado

Después de cuatro años de luchas, sueños y mucho trabajo, un grupo de jóvenes emprendedores logró el Registro 2012, que el viernes pasado le otorgó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a la empresa Paulownia SAS.

El registro se constituye en el pasaporte que le permitirá a esta empresa, y a través suyo al país, contar con la posibilidad de recuperar tierras contaminadas y áridas gracias al cultivo de paulownia, un árbol maderero y ornamental, original de Asia, que tiene muchas y especiales características.

Para lograr este paso, que otros intentaron infructuosamente en los últimos años, estos jóvenes tuvieron que superar varios obstáculos para consolidar la idea que partió de Andrés Tobón y que encontró eco en el negociador Santiago Vélez Flórez, gerente general de la empresa.

"Tuvimos que crear un cluster de competitividad del que hacen parte la Biofábrica del Parque Tecnológico de Antioquia, en cabeza de su director Diego Osorio Chica y la empresa Vivero y Reforestadora del Magdalena Medio (Viremam), que dirige el ingeniero Javier Sánchez", recuerda Santiago Vélez.

La Biofábrica es fundamental en este proceso, ya que la paulownia se reproduce por clonación utilizando biotecnología vegetal para la producción in vitro, a partir de los plantines importados, explicó Diego Osorio.

Agregó que la ventaja de esta producción es que permite garantizar que el resultado presente unas características fenotípicas ideales, algo que no se puede garantizar en un cultivo a partir de semillas.

Si bien este año podrán producir un millón y medio de plántulas, la empresa tendrá una producción anual de cinco millones.

La venta, a 3.700 pesos por plántula, se realizará en los diversos puntos de venta del vivero Viremam en Puerto Berrío, donde tiene su sede, así como en las que se abrirán en el Magdalena Medio, Urabá y el Occidente antioqueño.

La madera, semipreciosa, de color muy claro, muy resistente y ultra ligera, pesa muy poco y es de muy difícil combustión (425 grados centígrados). Tiene, además, gran capacidad aislante, tanto del calor como del frío, gracias a que posee una termoconductividad muy baja, destacó Santiago Vélez.

x