x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pega de mejillones cura heridas quirúrgicas

18 de marzo de 2009
bookmark

El pegamento utilizado por los mejillones marinos para adherirse a las rocas puede emplearse para cerrar las heridas quirúrgicas, lo que permitiría una recuperación más rápida y un manejo más preciso del que ofrecen la sutura y los pegamentos artificiales.

Así lo afirma este miércoles un equipo de investigadores de la North Carolina State University y la Purdue University (E.U.) en la publicación Journal of Biomedical Materials Research B.

Existen dos formas de unir un tejido tras una cirugía: con sutura o con pegamento sintético.

Las suturas funcionan bien, pero requieren mucha pericia y tiempos largos de operación y presentan algunos riesgos como infección, abscesos, inflamación y molestias.

Asimismo, puede originar excesiva tensión en los tejidos.

Por su parte, el uso de pegamentos sintéticos también está muy extendido, pero preocupa a algunos científicos por sus efectos medioambientales y tóxicos.

No se descomponen en el cuerpo porque no son biodegradables y pueden causar inflamación y dañar a los tejidos.

Como inyectando tinta
Ahora, un grupo de investigadores dirigido por Roger Narayan encontró una solución para cerrar las heridas que mejora los resultados de las dos técnicas vigentes: el secreto está en los mejillones.

Las proteínas adhesivas presentes en su pegamento natural, indican los científicos, permiten que los tiempos de recuperación sean más pequeños, aparezcan menos cicatrices y los médicos cierren las heridas con mayor precisión. Además son biodegradables y no tóxicos.

Su precisión es posible gracias a que emplean una tecnología de inyección como la utilizada por las impresoras de tinta, lo que aumenta el control que el cirujano tiene a la hora de depositar el pegamento en el lugar indicado.

Al aplicar el pegamento en el sitio apropiado, la unión de los tejidos es mejor, algo que contribuye a una cura más rápida y a la aparición de una cicatriz menor.

En declaraciones a Efe, Narayan explicó que, aunque la sustancia se comercializa, su uso no ha llegado aún a la experimentación clínica.

El experto indicó que aún es necesario dar con la composición correcta para la aplicación en humanos y que algunos grupos científicos están buscando versiones sintéticas de ese pegamento.

Narayan afirmó que, una vez llegue a los quirófanos, esta nueva "forma de unir tejidos" mejorará significativamente la cura de las heridas de la cirugía ocular, el cierre de las heridas y la recuperación de las fracturas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD