x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Periodo de Santos II arrancó entre reversazos

En 40 días de gestión, el presidente Santos ha tenido que echar atrás en varios temas. Gobierno no lo ve como error.

  • Periodo de Santos II arrancó entre reversazos | FOTO ARCHIVO
    Periodo de Santos II arrancó entre reversazos | FOTO ARCHIVO
13 de septiembre de 2014
bookmark

Solo en los primeros 40 días de su segundo mandato, el presidente Juan Manuel Santos ha tenido que enfrentarse a lo que muchos consideran los primeros incumplimientos de sus promesas de campaña y a algunos reversazos que le han valido críticas, no solo de la oposición, sino de quienes lo apoyaron para su reelección.

Aunque la apuesta de Santos es la paz, la equidad y la educación, objetivos centrales de su segundo tiempo, sus cambios de posturas en la elección del Contralor, la renovación del impuesto al patrimonio y la ampliación del periodo de mandatarios fueron los protagonistas en este mes y medio de gestión.

Una dura pelea política con el expresidente César Gaviria, su jefe de campaña, fue el primer escollo que tuvo que enfrentar Santos, a propósito de inclinar su preferencia por Edgardo Maya, en lugar del que impulsaba el expresidente, Gilberto Rondón. Tal fue la tensión que hasta la designación de Simón Gaviria, como director de Planeación Nacional, estuvo en vilo durante dos semanas.

Para el senador del Centro Democrático Jaime Amín, esa fue una clara intromisión de Santos en la independencia de los poderes.

Mandatarios a la espera
En la reforma al equilibrio de poderes, el presidente Santos dejó por fuera una promesa de campaña con los mandatarios locales: permitir la reelección de estos funcionarios o, en su defecto, ampliarles el período.

Pero ni lo uno ni lo otro quedó en el texto. Según el Gobierno, de haberla presentado se estaría promoviendo una miniconstituyente, por la necesidad de reformar muchos artículos de la Constitución. Los mandatarios municipales, representados por sus dos gremios, la Federación Nacional de Municipios y la Asociación de Ciudades Capitales, mostraron su inconformismo. Santos rectificó en reunión con el segundo de esos grupos, cuando dijo que habría una reforma constitucional diferente para proponer la unificación de los mandatos.

El tema es sensible desde el punto de vista político, si se tiene en cuenta que los mandatarios apoyaron la reelección y vienen los comicios locales en 2015, que pueden minar el camino para quien sea designado sucesor del gobierno de Santos en 2018.

Paso atrás en impuesto
Y al comenzar la discusión de la reforma tributaria, el solo anuncio del Gobierno de ampliar el pago del impuesto al patrimonio a los contribuyentes que tengan patrimonio líquido desde 750 millones de pesos le valió críticas de todos los sectores, tanto que a los dos días, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reversó la decisión.

"Ese fue un cañazo del Gobierno al Congreso y por eso tuvo que echarlo para atrás", dijo el senador Jaime Amín, del Centro Democrático, quien explicó que la idea no estaba bien estructurada.

El reajuste al impuesto lo promovió el propio Juan Manuel Santos, quien en un recorrido por Popayán, se mostró entusiasmado con la propuesta e incluso dijo que la pagaría con gusto, porque con ese impuesto se contribuiría a cumplir los compromisos que vienen si se alcanza la paz con las Farc.

Pero 24 horas después, el ministro Cárdenas echó para atrás la ampliación de la base del impuesto, aunque no engavetó lo referente al aumento del monto a pagar, lo que mantuvo el inconformismo de sectores empresariales, entre ellos los banqueros.

El senador Carlos Motoa considera que esta ha sido una de las peores salidas en falso de Santos: "Aumentar la base del impuesto del patrimonio e incrementar el IVA, sin tener estudios claros, generan un ambiente de disgusto".

Crisis social en Bolívar
Por último, la situación social generada en el Carmen de Bolívar por el caso de las más de 300 niñas afectadas por síntomas que estarían asociados a la aplicación de la vacuna contra el papiloma humano tampoco estuvo ajena a un manejo desacertado del Gobierno, cuando salió a decir que había mucho de dramatismo allí, lo que generó protestas airadas de la comunidad que le pidió al Gobierno "respeto" y mayor atención en salud.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD