Si al mundo le queda alguna esperanza de que Naciones Unidas emita una medida que detenga el derramamiento de sangre en Siria, ésta se extinguiría hoy en Nueva York, en la reunión que realizará el Consejo de Seguridad de la ONU, que preside Colombia, para votar otra resolución respaldada por Occidente.
La razón es la misma de siempre: Rusia anticipó desde ayer que bloqueará cualquier sanción al régimen sirio, frustrando todo esfuerzo diplomático para dar una salida al conflicto que en 16 meses ha causado más de 17.000 muertos.
“Yo esperaría que sigamos conversando y encontremos finalmente un lenguaje que una a todo el mundo para que podamos avanzar en este tema crucial”, dijo en Moscú el enviado de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, tras reunirse (en vano) con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Sin embargo, analistas coinciden en que los efectos de la pasividad no han sido los mejores.
“El plan de paz de Annan está muerto, sólo funciona por la buena fe de las partes pero ésta no existe. Además le da legitimidad a Al Assad como interlocutor mientras Occidente no lo ve ni lo acepta como tal. Definitivamente no hay alternativa porque Rusia no tiene ningún aliciente para bloquear a su aliado y amigo Siria”, explicó a este diario Marcos Peckel, experto en asuntos de Siria de la Universidad Externado.
“No me atrevo a especular si viene o no una intervención militar a ese país porque los escenarios son demasiados, hay que esperar a Rusia. El régimen está siendo erosionado por algunos miembros de la democracia sunita que han sido uno de los pilares de Al Assad en el poder, pero de que se va a caer es pura especulación”, sentenció Peckel.
El Ejército sirio y los rebeldes libraron ayer por tercer día consecutivo intensos combates en Damasco y su periferia, alcanzando incluso zonas del centro, en los choques más graves en la capital desde el inicio de la crisis.
Una misión pequeña y sin armas de monitoreo de Naciones Unidas, de unas 300 personas, es la única presencia militar internacional en Siria. Llegó al país como parte de un plan de pacificación respaldado por Annan que fue suspendido debido al incremento de la violencia en Siria.
“No pude dormir. Hubo bombardeo con artillería y ataques armados desde helicópteros desde la medianoche hasta las 6 de la mañana. No dejaron de disparar por un solo minuto”, dijo un residente en Damasco contactado por la agencia Reuters vía telefónica.
Por su parte, el ministro de Información de Siria, OmranZoabi, negó los informes de los medios que dijo que “no reflejan lo que realmente sucede en el terreno”, al indicar que las fuerzas de seguridad se habían enfrentado con combatientes que se infiltraron en la capital Damasco y obligaron a muchos a huir.
“Lo complicado de este conflicto es que el miedo de los protagonistas se perdió, la población lo perdió ante el régimen y el régimen perdió el miedo ante la comunidad internacional. Incluso hay otro elemento clave y son las elecciones en E.U. que impedirán cualquier acción distinta al diálogo”, señaló a este diario Hasan Turk, docente de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6