El cierre reciente de las Unidades de cuidados intensivos neonatales y Cuidados especiales de la Clínica del Prado y del Hospital Manuel Uribe Ángel por parte de la Seccional de Salud de Antioquia generó esta semana alerta en la ciudad.
A la crisis financiera del sector de la salud se sumaba un señalado incumplimiento de normas por parte las instituciones y un efecto en la atención a este grupo poblacional, caracterizado por la alta morbi-mortalidad de infantes.
En ambas instituciones, hay buenos estándares de calidad, reconoce la titular de la dependencia, la señora Luz María Agudelo Suárez. Incluso, ya hay acuerdos para reabrir estas unidades. Es una alerta.
¿Por qué esta norma se aplica ahora así, intempestivamente?
"Estamos haciendo visitas de verificación a las Instituciones Prestadoras de Servicio en cumplimiento de la normatividad, es competencia de la Dirección de Salud; los prestadores, en un acto de buena fe, se autoevalúan y se habilitan con los servicios que están en condiciones de prestar con una normatividad vigente y la Dirección verifica que los estándares se cumplan".
Pero son instituciones con excelentes indicadores...
"No estamos diciendo que esas instituciones son malas o prestan mal servicio. Lo hacemos de acuerdo con una reglamentación vigente que expresa claramente cuál es el cumplimiento para cada uno de los servicios, qué normas de infraestructura, de personal, de equipos, capacitación, calidad y disposición de espacios físicos deben tener".
Parece entonces una normatividad muy rígida...
"Es exhaustiva en Cuidados intensivos y Especiales neonatales. Venimos en cumplimiento de una circular conjunta proferida por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Procuraduría General en relación con la vigilancia de la mortalidad materna y perinatal".
¿Por qué concretamente se afectan estas instituciones?
"Todas las instituciones que prestan el servicio y en algún momento han tenido una muerte materna se revisan juiciosamente y es lo que viene haciendo el equipo".
La protección de la gente debe ser el fin único.
"La norma más reciente, que viene desde 2006, tiene estándares de calidad avanzados, producto de reuniones de especialistas que se han puesto de acuerdo en las condiciones que deben tener estos servicios para reducir al máximo los riesgos en la atención a neonatos. Esos estándares son de consenso, son altos y el sistema general de salud los eleva más, pero muchos son controvertidos".
¿Y si estas entidades hacen las adecuaciones, podrán reabrir?
"Miramos el contexto de la norma, las dificultades que tienen para adecuarse a algunas de las exigencias, estamos trabajando con sus equipos, están haciendo planes de mejoramiento frente a la norma, de manera que en el mediano y el largo plazo se adecuen sin perjudicar la prestación del servicio. Hay que garantizar el acceso a la salud".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6