En 15 kilómetros cuadrados entre Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Olaya se halla una de las áreas de mayor diversidad geológica del país que podría ser patrimonio geológico de la humanidad.
En menos de cinco kilómetros se pasa de 425 metros sobre el nivel del mar a más de 2.500. Hay formaciones triangulares, rocas ígneas, metamórficas, ultramáficas y sedimentarias y un paisaje distinto a lado y lado del Cauca que evidencia una paleosutura (Cauca-Romeral) donde se presenta un cocimiento entre la cordillera Central continental y la Occidental oceánica. Un choque de placas que ha moldeado las montañas.
Rocas que surgieron hace un millón, 65 millones, 100 o más millones de años, cuando los dinosaurios y la gran fauna aún poblaban el planeta.
"La zona no es aburridora: tiene todos los tipos de rocas, por eso la propuesta para que sea parte del patrimonio geológico nacional", expresó Jorge Martín Molina Escobar, investigador de la Universidad Nacional que con Harlison Torres investigaron la región, como lo hicieron otros científicos.
Una riqueza que amerita que sea propuesta como geoparque ante la Unesco, que en 1999 inició el programa Global Geoparks Network para llenar un vacío en la conservación de sitios en los que se puede reconocer el valor científico y estético del patrimonio geológico y de la formación del paisaje, expresaron Torres y Molina en un artículo en la revista Boletín Ciencias de la Tierra.
Desde cerca de la confluencia de los ríos Tonusco y Cauca hasta Olaya y al alto de Llanadas, se identificaron cinco PIG (puntos de interés geológico).
De lograrse la declaratoria de geoparque se marcaría el área, se identificarían las formaciones y los PIG para fomentar el turismo geológico.
En el mundo existen 90 geoparques en 27 países, 27 de esos parques en China. En Suramérica solo hay uno en Brasil.
"Sirve para la ciencia y el turismo. Los sitios se entrelazan, se generan rutas para recorrer en auto, a caballo o a pie. En el recorrido se explica lo que se ve, como el tipo de roca, la antigüedad, cómo surgió una estructura", dijo Molina Escobar.
Sería otro atractivo. "Requerimos sitios de interés donde se pueda hacer algo más" en una zona donde el turismo viene al alza, expresó Francisco Javier Gil, exdirector de Turismo de Santa Fe y hoy promotor de eventos. "Tenemos 36 hoteles, más de 2.700 camas y cerca de 540 fincas de veraneo".
Este es uno de los ingredientes básicos para la declaratoria de un geoparque: la propuesta a la Unesco debe ser presentada por la comunidad. Este año se hará la socialización y se estructurará el proyecto. "Muy rico que se diera, esperamos que lo socialicen", manifestó Luz Piedad Cardona, del Hotel Caserón Plaza.
Una de las condiciones aparte de la riqueza geológica es la infraestructura, en la cual está bien la zona: todos los PIG son de fácil acceso.
En Vaupés hay un sitio geodiverso pero no existe la infraestructura requerida. Y algunos interesantes como Chinchiná y Los Nevados no han sido detallados a plenitud.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6