Con una inversión de más de 891 mil millones de pesos, el Ministerio de Cultura realizó la recuperación y creación del guión museográfico de la casa natal del Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez. Esta Casa Museo será referenciada en la Ruta Macondo que promovió este sábado el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, durante el Acuerdo para la Prosperidad que presidió en Aracataca, Magdalena.
“Para darle contenido a este lugar, el proyecto arquitectónico de la Casa Museo Gabriel García Márquez estuvo acompañado de un importante trabajo de recuperación del contexto de la vida cotidiana del escritor, a partir de su autobiografía Vivir para contarla. Ahora, los colombianos y en general, los turistas, pueden visitar esta casa y conocer más sobre la vida y obra del maestro”, aseguró la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.
La Casa Museo se proyecta como un espacio de reconocimiento y apropiación para que los visitantes tengan la oportunidad de conocer aspectos del entorno en el que surgió la obra del Nobel, y en donde será posible realizar actividades que contribuyan al conocimiento, disfrute y difusión de su obra literaria.
De acuerdo con los estudios contratados por el Ministerio de Cultura y otras investigaciones, la casa original donde nació Gabo fue demolida hace más de cuarenta años. Recogiendo los testimonios y la aprobación de los diseños finales por parte del mismo escritor, MinCultura inició las obras de recuperación de la casa en 2006. Así, más que pretender reconstruir una casa de la que no se contaba con ningún testimonio gráfico, se buscó rescatar el contexto de la vida cotidiana del escritor, materia prima de su creación literaria, como él mismo lo reconoce.
La reconstrucción de la casa tuvo en cuenta los materiales constructivos de las viviendas de la región como madera y cubiertas en teja de zinc usados en la primera mitad del siglo XX.
Para la construcción de la narración al interior de la Casa como Museo (lo que denominamos un guión museológico), el Museo Nacional consolidó un equipo de expertos que se basó en las memorias del Nobel, en investigaciones sobre la obra del maestro, en la historiografía colombiana y regional, en entrevistas con el escritor, familiares y amigos suyos; y en otros testimonios que rememoran su vida en la región y el ambiente familiar que potenció su talento. El guión propuesto busca narrar la vida de la familia y el autor, su obra, el contexto social, económico y político de la región y el país, donde realidad y ficción se entrecruzan en los trece espacios de la casa de los abuelos.
El mobiliario de la casa, adquirido a propósito de la reconstrucción, responde a la época, usos, gustos y marcas que circularon en el Caribe colombiano desde finales del siglo XIX hasta la década de 1930, así como a referencias descritas por Gabo en su biografìa y en entrevistas.
Este proyecto contó con la coordinación del Museo Nacional de Colombia la colaboración del Observatorio del Caribe, el Museo del Caribe y la Universidad del Magdalena.
Este Acuerdo para la Prosperidad, que tuvo como tema central Turismo y Cultura, le permitió a la ministra de Cultura referirse a las 36 iniciativas culturales que apoyará su ministerio.
Entre los temas analizados el presidente Santos propuso extender el Hay Festival hasta Aracataca, “para que los turistas que llegan a Cartagena se puedan desplazar hasta la tierra natal del Nobel”; el estudio para la construcción de un gran auditorio y la promoción de infraestructura hotelera.
Por su parte Sergio Díaz Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo (cartera que impulsó la Ruta Macondo desde el Viceministerio de Turismo), se comprometió con la construcción de posadas turísticas que les permitan a los turistas hospedarse en Aracataca y promover así al municipio como destino turístico.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6