El debate acerca de la competencia ambiental de las áreas metropolitanas está al rojo vivo. El senador Juan Carlos Vélez sigue impulsando el proyecto de ley que reforma las áreas metropolitanas y les quita su competencia ambiental, que representa cerca de 70 mil millones de pesos anuales para el caso de la del Valle de Aburrá.
El Gobierno Nacional prefiere dejar las competencias ambientales a las áreas metropolitanas. El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras manifestó en Medellín que el propósito del proyecto es "avanzar en la integración en el tema del transporte, urbanización, problemática ambiental, gastos administrativos y vivienda".
El debate tiene dos caras, porque para muchos podría ser la muerte financiera de una entidad como el área Metropolitana de Medellín que en el caso regional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de grandes obras de infraestructura para los municipios que la integran.
El exdirector del Área Metropolitana y hoy secretario de Gobierno de Medellín, Mauricio Facio Lince, recuerda que la entidad "ha permitido que algunos municipios que no tienen la capacidad para obras, las puedan hacer" y, por tanto, considera que el rumbo que deben tomar las áreas metropolitanas es de fortalecimiento, sin quitarle ninguna de sus competencias, y por el contrario aumentarlas y modernizarlas.
En igual sentido opina Carlos Mario Montoya Serna, director del Área Metropolitana, al señalar que la entidad como se maneja hoy beneficia incluso a Envigado, que sin ser parte de ella, sigue las pautas del ordenamiento territorial del Área, lo que permite una interacción total en el Valle.
La sobretasa ambiental representa el 60 por ciento de los recursos del Área Metropolitana, mientras que el otro 40 por ciento corresponde a aportes voluntarios de los municipios. Con ello, resalta Montoya, se han podido gestionar muchos proyectos, como la Ciudadela de la Vida en Copacabana, que contó con 25 mil millones de pesos en sus primeras dos etapas, cuando ese municipio sólo tuvo un presupuesto de 22 mil millones de pesos para el año en que se realizó.
Desequilibrio
El senador Juan Carlos Vélez Uribe, del Partido de la U, sostiene que el Área no debe tener competencias ambientales pues estas deben estar en manos de las corporaciones autónomas.
Su argumento se basa en que hay un desequilibrio enorme en los recursos que recibe el área para ser invertidos en materia ambiental, "por decir algo, Medellín le transfiere al área por sobretasa ambiental cerca de 7.000 millones de pesos, mientras a Corantioquia le transfiere sólo 3.000 millones".
Y según la normatividad el Área Metropolitana tiene competencia sobre el casco urbano del Valle de Aburrá, sin Envigado, mientras Corantioquia maneja lo referente al área rural, más esa localidad.
El límite de la jurisdicción entre el área y la corporación autónoma no es claro para Vélez, pues en la zona de frontera entre las jurisdicciones es donde hay más problemas de asentamiento urbano, donde están las zonas de alto riesgo como la parte alta de la comuna nororiental donde hay invasiones en zona rural y allí no interviene el Área.
"No hay recursos, por ejemplo, para incendios forestales, pues los únicos que tienen recursos es el Área Metropolitana y ellos dicen que no es de su jurisdicción. Entonces lo que se necesita es unificar los conceptos de desarrollo ambiental en el Valle de Aburrá" indica Vélez.
Lo que proponen los opositores es quitarle esta autoridad ambiental y dejarles a las áreas sólo el desarrollo territorial y el manejo del transporte.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no