Cree o Nutre. Esos son los dos nombres que tendría el nuevo impuesto que se pretende crear con la reforma tributaria y que reemplazaría los aportes parafiscales que hoy pagan 350 mil empresas en Colombia para financiar instituciones como el Sena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y el Plan Obligatorio de Salud (POS).
Ayer, en la clausura de la Convención de Seguros (Fasecolda), el ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda , aseguró que el espíritu del proyecto de ley, que ya está en manos del legislativo, es formalizar a por lo menos un millón de trabajadores. Al tiempo, recalcó que lo que se busca es cambiar la financiación del Sena y Bienestar Familiar.
Así las cosas, Cree o Nutre, agregó el funcionario, financiará los presupuestos del Sena y de Bienestar Familiar que serán pagados con las utilidades de las grandes empresas. Quedarán exentas del pago de este impuesto las pequeñas y medianas empresas y las compañías intensivas en mano de obra (comercio, construcción, entre otros) que pagan parafiscales en función de los empleados que tienen.
“Las empresas que tienen más nómina pagan más que las empresas que producen más utilidades. La idea es que cambie el modelo de tributación, pues lo que ha habido hasta ahora es que el capital tiene deducciones y el trabajo tiene impuestos. La reforma cambiará esta situación”, dijo.
Vale la pena recordar que hoy las empresas pagan el 2 por ciento de la nómina mensual para el Sena, el 3 por ciento para Bienestar Familiar, el 4 por ciento para las cajas de compensación y el 8,5 por ciento para el sistema de salud.
Según el proyecto de reforma tributaria, el 4 por ciento de la nómina que reciben las cajas no se va a modificar y seguirán siendo aportes parafiscales. Y las entidades del Estado seguirán trasladando los recursos al Sena y al Bienestar Familiar (la cuarta parte de los presupuestos de las entidades). “En parafiscales se pagan cada año 8,5 billones de pesos. Ese presupuesto se mantiene, lo que cambia es la fuente de financiación”, recalcó Pardo Rueda.
Implica más reformas
Alejandro Gaviria Uribe, ministro de Salud, aseguró que la tributaria, si se aprueba en el Congreso, implicará que su despacho haga cambios adicionales, como una reforma al sistema de salud.
En su concepto, se tendrían que hacer reformas de dos tipos: una ley estatutaria en salud para reglamentar el derecho a la salud y garantizar condiciones de accesibilidad, además de ponerle orden al Plan Obligatorio de Salud (POS).
De otro lado, se presentaría una reforma de fondo al sector, pues aprovechará las implicaciones de la tributaria que, entre otras cosas, intenta sustituir cinco puntos porcentuales de los empleadores que pagan hoy el Sena y el Icbf. “Eso implicará tocar la Ley 100, crear un solo fondo de salud y repensar el papel de los intermediarios, que debe ser diferente en todas las regiones del país, por su población”, insistió.
Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, estuvo de acuerdo con este cambio en la financiación del pago de los parafiscales pues, aseguró, ayuda a la formalización de los trabajadores colombianos, lo que tendrá impacto en el sistema pensional del país.
* Por invitación de Fasecolda
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6