Los campesinos de Bangladesh tienen telefonía móvil, gracias a Iqbal Quadir, un nacional de este país del sur de Asia que, como empresario, fundó la firma de telecomunicaciones Grameenphone y ahora es profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Considerado uno de los líderes mundiales de los negocios incluyentes y la innovación social, estuvo en el segundo Foro Base Internacional, organizado en Medellín por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comfama, y compartió su experiencia.
Usted dice que es mejor la dispersión del poder que su concentración. ¿Cómo lograrla?
"Una forma de hacerlo es, por ejemplo, con la tecnología celular, que es el poder repartido en muchas personas. Muchos, al contar con un móvil, tienen un poco más de poder económico. Pero hay que hacer más cosas para lograr mayor dispersión del poder".
Habla de que la conectividad motiva la productividad. ¿Cómo se explica que en Colombia hay un celular por habitante, pero no se tiene la mejor productividad?
"Sin celulares habría podido haber menos productividad de la que hay. Hay otros tipos de conectividad: si el transporte o los contratos legales son mejores, por ejemplo. El móvil solo es una forma de conectar".
¿Cómo alcanzar conectividad y productividad, cuando hay pobreza y analfabetismo?
"Si uno analiza muchas áreas desarrolladas en el mundo, normalmente están cerca de un aeropuerto o un puerto porque es más fácil conectarse. Hay que ver la conectividad de una forma más amplia. El analfabetismo es un problema porque no puedo conectarme contigo al escribir un contrato legal. Pero todo el mundo puede hablar, por eso ayudan los teléfonos móviles. Necesitamos también conectividad en construcción de redes, como este foro. La conectividad es productividad".
¿Cómo van a comprar un celular, si no tienen los ingresos necesarios?
"El precio de los celulares disminuye y hace que los teléfonos estén al alcance de muchos. Si un vecino le presta un teléfono y produce más, con el dinero que se gane puede tener el suyo".
¿Cuál fue la importancia del microcrédito para llevar la telefonía móvil al campo?
"Llevé microcrédito inicialmente, hace casi 20 años, para llegar a más personas. Llegará un momento en que la gente no lo necesite".
¿Los teléfonos que llegan a la gente campesina son los más básicos?
"Como los precios caen, inicialmente empezamos con teléfonos básicos. Luego, incluso baja el precio de los complejos y se ponen disponibles para los campesinos".
¿Cuál es su participación hoy en Grameenphone?
"Ninguna. La organicé y fui accionista hace 20 años, pero hace nueve vendí mi participación y me concentré en el MIT. Estaba también en Harvard y quería concentrarme en las universidades".
¿Quiénes son hoy los dueños de Grameenphone?
"Telenor, de Noruega; el Grameen Bank tiene una subsidiaria, que en parte es dueña, y 10% en manos del público".
¿Cuántas líneas de celular provee Grameenphone y cuál es la relación habitantes- número de celulares?
"Hay unos 160 millones de habitantes y 100 millones de teléfonos: 41 millones de Grameenphone. Una de cada dos personas tiene un teléfono, y algunas tienen más de uno".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6