x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

"Que todo acabe como si no hubiera habido conflicto es imposible": Alan Jara

  • "Que todo acabe como si no hubiera habido conflicto es imposible": Alan Jara |
    "Que todo acabe como si no hubiera habido conflicto es imposible": Alan Jara |
09 de junio de 2014
bookmark

Alan Jara Urzola, ha sido gobernador del Meta en tres oportunidades, la primera por designación presidencial, la segunda y la tercera por elección popular; al término de su segundo mandato, se mantuvo en el departamento como dirigente y líder político, pero fue en una correría que hacía por el municipio de Lejanías, cuando fue bajado de una camioneta de la Organización de Naciones Unidas ONU, por hombres armados de las Farc, que se lo llevaron supuestamente para sostener con él una conversación y con el firme compromiso de dejarlo volver en pocas horas.

Esa “supuesta reunión, duró siete años y medio, cuando regresó a la libertad, ya no encontró su hijo de 6 años, sino que encontró un hombre hecho y derecho, y con su hogar a cuestas al lado de Claudia Rugeles, madre y esposa, quien luchó incansablemente para lograr la liberación de su esposo y de muchos de los secuestrados por ese grupo insurgente.

Durante los largos e interminables 2.500 días que duró su secuestro, tuvo que pasar por momentos muy difíciles, sin comida, con largas jornadas de caminatas forzadas, enfermedades, ver cómo sus compañeros de cautiverio se extinguían, cómo se los llevaban sin saber para dónde, en fin, un sinnúmero de vicisitudes, pero tal vez, los más duro por lo que pasó Alan Jara, fue enterarse estando secuestrado, de la muerte de su señora madre, coincidencialmente, cuando cumplía exactamente un año de su retención.

Ahora que sus victimarios han anunciado que van a reconocer y a reparar a sus víctimas, este ingeniero civil, y político llanero, ve su suerte, la suerte de las demás víctimas pero principalmente la suerte de Colombia, con ojos de esperanza.
Frente a esta nueva posibilidad de reconocimiento y reparación, habla, no como mandatario de una región próspera y prometedora, lo hace desde el lado de las víctimas.

¿Qué piensa de lo que está pasando en La Habana, estaría usted dispuesto a sentarse a escuchar a esas personas que un día le causaron tanto daño y dolor a usted y su familia, estaría dispuesto a hablar con aquellos que no lo dejaron despedirse de su señora madre, cómo cree que la guerrilla lo puede reparar?
"No hay cómo, yo nunca podré ver a mi hijo de 8 años, de 9, de 10, de 11, de 12, de 13, o de 14 años, nunca lo vi en esa edad y nunca lo podré hacer, nunca podré despedirme de mi madre, ella ya falleció,… pero lo que no puede uno es quedarse en ese dolor, porque es como quedarse secuestrado toda la vida, son temas que hay que superar, pero que esa superación sea beneficiosa para todos y es el podernos reconciliar y es el poder tener un país donde no pase más eso".

¿Qué pide para verse reparado integralmente?
"Yo me siento desde luego ya en proceso de reparación, a partir del momento en el cual se me está reconociendo el daño que se me hizo… Por eso es que yo siempre he insistido en que, como víctima, no quiero que hayan más víctimas y por eso yo he dicho que la mejor reparación es la paz porque ya habrían garantías de no más víctimas".

¿Qué sensación le produce el pronunciamiento de las Farc?
"Siento una sensación muy importante de que se reconoce que hay unas víctimas, es la primera vez que la guerrilla lo hace, creo que ese es un paso fundamental porque si no hay reconocimiento, no se avanzaría en nada".

Luego de conocer los 10 puntos de los que habla la guerrilla en La Habana para reconocer sus víctimas, ¿usted se siente tranquilo, se siente conciliado con sus agresores?
"Empieza uno un proceso de reconciliación, un proceso como cuando dos personas se agreden, pero desde luego acá el daño es mucho mayor, que a partir de una voluntad de querer de reparar de reconocer que se hizo un daño, a partir de ese momento, es posible todo el camino que tiene que culminar en las garantías de no repetición y que tiene que culminar en el ejercicio pleno de todos los derechos de los ciudadanos".

Cómo aspira usted que se reparen a las víctimas, o a sus familias de aquellas personas de las cuales nunca más se supo nada de ellas?
"Pretender que todo quedara como si no hubiera habido conflicto es imposible, y por tanto el tema de la reparación no solamente es la reparación individual que pueda darse y que se ha venido dando a partir de la ley de víctimas, sino que tiene que ser un tema de reparación colectiva, para que esas víctimas puedan percibir que están siendo reconocido ese sufrimiento y ese dolor que le causó no solamente el victimario, sino incluso también, quien desconociendo esa realidad, muchas veces lo ignoró".

¿Qué dicen su hijo y su esposa, luego de conocer la decisión trascendental de la guerrilla de reconocer a sus víctimas, teniendo en cuenta la lucha que libraron ellos incluso a nivel internacional, precisamente para ese reconocimiento?
"Lo primero que me dijeron mi esposa y mi hijo fue la lucha que hemos dado, está dando frutos, porque es que hace muy poquito, ni siquiera la palabra víctima existía, ese era un tema del cual no se ocupaba la sociedad colombiana, hoy se está ocupando, y eso es por esa voz de muchas, y muchas y muchas víctimas que empezaron desde luego a pedir por sus derechos, y en el caso de los secuestrados, fueron muy visibles gracias a los medios de comunicación que también permitieron esa visibilización, y que permitieron que Colombia entera supiera el drama por el que pasa el hijo de un secuestrado, o la esposa de un desaparecido, o la mamá de alguien que es asesinado… Hay mucho dolor, pero a partir del momento en que esto se visibiliza, se reconoce y se expresa una voluntad de que no suceda nunca más, uno empieza a sentirse reparado".

¿Usted estaría dispuesto a sentarse en una mesa redonda, donde no haya una cabeza sino donde todos sean iguales, estaría dispuesto a sentarse con 'Timochenko', con 'Iván Márquez' y los demás, que un día dijeron retengan a ese señor durante siete años y medio?
"Desde el punto de vista personal, es difícil porque hay mucho dolor, pero lo que yo sí tengo muy claro es que yo no quiero que eso le pase a los demás, y por la paz de Colombia, desde luego que tenemos todos que iniciar ese camino hacia la reconciliación, yo lo haría".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD