La tabla de enfermedades profesionales en Colombia describe 42 patologías derivadas del desempeño del trabajo. Las palabras estrés y cáncer hacen parte de ese listado.
Según Fasecolda, en el año 2000 la tasa de enfermedades profesionales diagnosticadas en el país era de 25 por cada 100 mil trabajadores. Hoy son 128 por cada 100 mil.
Para el gremio asegurador, la cifra demuestra avances en el sistema de riesgos profesionales porque el reconocimiento de dichas patologías evidencia logros en investigación, diagnóstico y en la comprensión del fenómeno.
Sin embargo, Édgar Velandia, subdirector de la Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de Fasecolda, reconoce que, a pesar de esto, existe preocupación en cuanto al conocimiento de la verdadera frecuencia y severidad en dichas enfermedades.
El profesor Carlos Mario Quiroz, coordinador del Grupo de Investigación en Salud Ocupacional de la Universidad de Antioquia, asegura que, en ese sentido, hay mucho por hacer: "Solo el 20 por ciento de las empresas que tienen entre 10 y 49 trabajadores están desarrollando a cabalidad los planes de seguridad ocupacional".
Para este investigador, el panorama de factores de riesgo que existe para la mayoría de empresas pequeñas o medianas de Medellín es incompleto e incipiente.
"No se hacen adecuados exámenes de ingreso y egreso, ni suficientes capacitaciones sobre vida y trabajo saludable o planes de vacunación, prevención de accidentes y vigilancia epidemiológica" afirmó Quiroz.
Yanet Zapata Tamayo, gerente Técnica de la ARP Sura, aceptó los retos que se plantean, pero destacó el esfuerzo de empresas pequeñas del sector floricultor o químico. "En Colombia se ha entendido que la productividad está relacionada de manera directa con la salud del trabajador, y eso también ha forzado a una mayor conciencia al respecto" dijo.
Esta experta asegura, además, que el país ha demostrado una dinámica más abierta en torno al reconocimiento de las enfermedades ocupacionales. "Aunque existe una tabla y se describe una lista específica, cuando se demuestra que existe un nexo causal entre determinado factor y la aparición de una enfermedad, esta se puede considerar enfermedad relacionada con trabajo".
Para Alfonso Renán Rojas, presidente del Consejo Colombiano de Seguridad, este modelo permite que se fortalezca en los empresarios la conciencia sobre el control de riesgos. "Hay empresas en las que falta mucho y no se han analizado adecuadamente los puestos de trabajo y los riesgos que involucran. Esto aplica a la mayoría de empresarios, excluyendo, tal vez, a la gran industria que hace una tarea más rigurosa en los planes de salud ocupacional" dijo.
La médica Yanet Zapata resaltó que el estrés, como elemento generador de otras enfermedades, es un tema que le ha preocupado al Gobierno.
"Por eso hay que destacar el desarrollo de ciertas herramientas que fijan directriz sobre el fortalecimiento en los equipos de gestión humana y que son claves para asegurar la prevención".
Los expertos consultados hacen un llamado común: Afirman que se requiere más investigación en el tema. Dicen que se trabaja mucho sobre aspectos como el farmacéutico o el tecnológico, mientras que la investigación en salud ocupacional es desatendida. La realidad es que mientras más se aprende a prevenir, los avances en la industria y la tecnol ogía ponen de presente nuevos riesgos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6