x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Referendo no tiene voto de las Farc

Desde Cuba, la guerrilla rechazó proyecto e insistió en la Asamblea Constituyente.

  • Referendo no tiene voto de las Farc | Según el Gobierno, el referendo solo se aplicará si se logra acuerdo de paz definitivo. FOTO colprensa
    Referendo no tiene voto de las Farc | Según el Gobierno, el referendo solo se aplicará si se logra acuerdo de paz definitivo. FOTO colprensa
24 de octubre de 2013
bookmark

Mientras el Gobierno espera la rápida conciliación del referendo de posibles acuerdos de paz por parte del Senado y la Cámara, las Farc reiteraron su rechazo, al calificarlo como "unilateral" del Estado e insistieron en una Asamblea Constituyente para la refrendación.

La próxima semana el texto del proyecto será unificado para su aprobación definitiva y luego pasará a revisión de la Corte Constitucional, de la que se espera fácil tránsito.

De convertirse en una nueva Ley, eventuales acuerdos de paz para la terminación del conflicto con grupos armados, como las Farc y el Eln, podrán ser puestos a consideración de los colombianos en las elecciones al Congreso (marzo de 2014) o en los comicios presidenciales, en mayo. Hasta ahora, la Constitución lo prohibe.

Junto con el Marco Jurídico para la Paz, que establece los beneficios judiciales tras una eventual desmovilización de las guerrillas, el referendo es el mecanismo de consulta popular de posibles acuerdos al que le apuesta el Gobierno.

Para el senador Hernán Andrade (Partido Conservador), designado como uno de los conciliadores y quien votó a su favor, "el referendo permitirá que al menos ocho millones de colombianos avalen con su voto un eventual acuerdo de paz. De esta forma, con este aval popular dichos acuerdos se podrán convertir en norma constitucional".

La principal modificación del texto aprobado en Cámara y luego en Senado son los cambios en la financiación de las campañas por el sí, el no y la abstención a la hora de consultar a los colombianos.

"Para el efecto de este tipo de referendos se aplicarán las normas sobre financiación y publicidad de campañas y acceso a los medios de comunicación del Estado que rigen para las elecciones ordinarias", señala el texto del proyecto.

A pesar de la aprobación mayoritaria en el Congreso, dirigentes que votaron en contra advierten riesgos si se llega a aplicar en caso de un acuerdo de paz con las Farc. Al senador Juan Lozano le preocupa el constreñimiento de la guerrilla en sus zonas de influencia durante la consulta.

"Proyecto unilateral": Farc
Desde La Habana, las Farc rechazaron la iniciativa, lo que evidencia las diferencias con el Gobierno y determina el ritmo lento del proceso de paz. Rodrigo Granda, negociador de las Farc, señaló que el proyecto del Gobierno "es unilateral y viola cuestiones de bilateralidad. Hay otros mecanismos que tenemos que discutirlos aquí en la mesa y nosotros hemos seguido creyendo que una Asamblea Nacional Constituyente es un mecanismo válido que todos los días gana más y más espacio en el país".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD