Con el proyecto de reforma de equilibrio de poderes, el Gobierno Nacional se la jugó a fondo con la eliminación de la figura de la reelección, no solo para el cargo del presidente sino también para todos aquellos funcionarios de alto nivel que hoy se mantienen en sus puestos por más de un periodo.
En la iniciativa, que fue radicada ayer por los ministros del Interior y de Justicia, no se incluyó la posibilidad de ampliar el periodo de los mandatarios, pero sí un cambio en la forma en la que se elige el Procurador y el Contralor.
Así mismo, el Gobierno espera que con esta reforma, la administración de justicia gane en eficiencia, con la transformación del Consejo Superior de la Judicatura en un Sistema Nacional de Gobierno y Administración Judicial integrado por tres niveles: sala de gobierno judicial, una junta ejecutiva y una dirección ejecutiva.
Previo a la radicación de la iniciativa, el presidente Juan Manuel Santos dijo que "desmontar la figura de reelección es la puerta de entrada al restablecimiento del equilibrio de poderes en nuestro país".
Aquí una síntesis de algunos de los temas gruesos de la reforma.
1. Eliminación de reelección en varios cargos
Propone la eliminación de la reelección presidencial y retorna a la prohibición absoluta. Pero, además, se prohibe la reelección en todos los cargos públicos sujetos a periodos fijos, con excepción de los miembros de corporaciones públicas de elección popular. Aquí se prohibe expresamente la reelección del procurador (que no está hoy en el ordenamiento constitucional). Incluye al fiscal, al defensor del pueblo, al registrador y a los magistrados de las cortes.
2. Senadores de todos los departamentos
Prevé una elección mixta en el Senado, que mantenga la circunscripción nacional, pero que garantice, a la vez, la representación de todos los departamentos. Así, 89 senadores serían elegidos con votación nacional y el resto correspondería a un senador por cada departamento con menos de 500.000 habitantes. Se mantienen las dos curules para los indígenas. Y llegaría al Senado, el ciudadano que haya ocupado el segundo lugar en la elección presidencial.
3. se acaban los números en el tarjetón
Se propone que los partidos inscriban listas cerradas para las corporaciones públicas. Esto es la eliminación del voto preferente que tanta confusión genera entre los electores. La idea es que los partidos fortalezcan sus mecanismos democráticos internos para conformar esas listas.
4. silla vacía para los corruptos
Cuando un congresista sea condenado por delitos dolosos contra la administración pública se producirá la pérdida definitiva de la curul para el partido por el que fue elegido.
5. elección y funciones del procurador
Cambia la forma en que hoy se terna, pues esta nominación solo la hará el Presidente para que el Senado lo elija. El procurador no podrá vigilar la actuación de los congresistas, sí de los funcionarios de elección popular, pero en ningún caso "las faltas disciplinarias podrán coincidir con conductas tipificadas como delitos".
6. Tribunal de aforados para la vigilancia
Se creará este tribunal en reemplazo de la Comisión de Acusación. Al grupo actual de aforados se suman ahora el procurador y el contralor.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6