x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Regla fiscal protegerá al país de nuevas crisis

EL MINISTRO DE HACIENDA, Óscar Iván Zuluaga asegura que su despacho deja lista la Regla Fiscal, que brindará estabilidad macroeconómica. No pudo vender Isagén ni conseguir el grado de inversión.

22 de mayo de 2010
bookmark

A 77 días de dejar la cartera de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga Escobar dice que trabaja afanoso para dejar lista la reglamentación del esquema multifondos y para que el Congreso apruebe la reforma al sistema de salud.

El funcionario está más que satisfecho porque la economía colombiana resistió la crisis de Estados Unidos y ahora se mantiene en buenas condiciones ante la amenaza de la caída de Grecia. Asegura que el país no es inmune, pero tendrá escudos firmes para defenderse como la Regla Fiscal.

En diálogo con este diario, ayer en el Simposio del Mercado de Capitales, firmó que se va satisfecho, aunque quiso finiquitar la venta de Isagén y la obtención del grado de inversión para la economía.


Su despacho deja lista la Regla Fiscal ¿Qué es y para qué sirve?

"La Regla Fiscal la haremos pública el 2 de junio y aportará estabilidad macroeconómica, tal y como lo establece la inflación, que es un valor que tienen los ciudadanos y la exigen. Busca llevar estabilidad macroeconómica, que significa mejorar coordinación en medio de la autonomía e independencia de la política monetaria y fiscal, de darle mayor credibilidad a las finanzas públicas, de hacer mucho más sostenible la deuda, de tener una posición fiscal que permita ahorrar en épocas de mayor bonanza y tener más posibilidades de hacer política contracíclica cuando la economía crece menos".


¿Eso quiere decir que protege más al país en condiciones de crisis como las recientes?
"Claro, porque cuando se da la crisis de Estados Unidos todavía tenemos balances fiscales deficitarios. Un mayor fortalecimiento de las finanzas públicas le da más capacidad de resistencia de hacer política fiscal contracíclica, de tener que depender menos de endeudamiento y brinda fortaleza a una economía para crecer mucho más".

¿Qué quiso hacer y no pudo conseguirlo?
"No pudimos concretar la venta de Isagén. Creo que hubiera sido muy importante, pero se tomó una decisión responsable y esto queda en manos del próximo Gobierno. Lo que hubiera deseado y por lo que trabajamos, fue por el grado de inversión. Hubiera sido un muy buen remate para una gestión que ha sido buena para el país, que se puso a prueba en la crisis más profunda de los últimos 80 años, donde Colombia respondió muy bien. Hoy vemos los efectos de la crisis europea y cómo la economía colombiana tiene resistencia y capacidad para enfrentar ese choque. Eso debió reflejarse en el grado de inversión, que no pudimos alcanzar".

En otros despachos hay quejas por no hacer obras de infraestructura prioritarias como dobles calzadas y puentes...
"Hemos hecho mucho. El presupuesto del sector ha crecido, hay muchos proyectos en marcha. Piense que un proyecto como la Ruta del Sol duramos dos años en estudios e implementación, cuando vino la crisis hubo que cambiar el modelo de financiación. Hoy es una licitación adjudicada, en marcha. Las vigencias futuras en materia de infraestructura van a dejar 6.600 kilómetros en todo el país. Hay obras en toda la geografía y eso muestra la voluntad para darle al país infraestructura que mejora la competitividad y reduce costos. Ese sector ha sido muy consentido y bien tratado en la asignación de recursos fiscales".

¿Entonces por qué los reclamos del ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego?
"Somos muy buenos amigos y lo respeto y lo aprecio mucho. Como en todo Gobierno hay diferencias, pero el sector transporte ha sido bien consentido y le hemos asignado recursos gigantescos porque somos conscientes de la importancia de la competitividad del país".

¿Al próximo Gobierno le queda la olla raspada?
"Nosotros recibimos vigencias futuras que a precios de 2010 valen 20 billones de pesos. Hoy entregamos vigencias para infraestructura y las vías que se van a construir en Antioquia se necesitan, trascienden un Gobierno, es una plata muy bien comprometida porque es en la competitividad del país, para que Colombia crezca más rápido, desarrolle su mercado interno. Esa inversión se recupera con mayor actividad productiva".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD