El eventual retiro de las fragatas y guardacostas de la Armada colombiana de una vasta porción del mar Caribe, como consecuencia del fallo en La Haya, beneficiaría a los narcos.
La razón es que la fuerza pública nicaragüense no tiene los recursos ni el entrenamiento necesario para dominar ese corredor entre el triángulo andino (donde se produce la mayor cantidad de cocaína, en Perú, Colombia y Bolivia) y Estados Unidos (donde más se consume).
"Nicaragua sigue siendo uno de los mayores puntos de transbordo de la droga que va de Suramérica a E.U.", concluye el último informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, presentado en marzo por el Departamento de Estado de E.U.
Según fuentes de la Armada, por la zona marítima perdida en el litigio trafican principalmente "los Urabeños" y las Farc. Las rutas identificadas sugieren que el 60 por ciento de la mercancía sale del golfo de Urabá y el resto de Tolú, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y La Guajira.
En lanchas go fast , barcos pesqueros o semisumergibles, surcan el Caribe hasta San Andrés (sitio de acopio y aprovisionamiento) y de allí pasan a Centroamérica y México, con destino final a E.U.
Hasta ahora, la Fuerza Naval del Caribe (con 9.500 uniformados), haciendo tareas de interdicción con sus homólogos estadounidenses, le ha hecho frente al problema. Tras el fallo, su campo de acción se reduce.
El análisis del Departamento de Estado señaló que "la limitada capacidad de la fuerza pública nicaragüense y sus regiones escasamente habitadas generan el ambiente para que las organizaciones de narcotraficantes muevan drogas, armas y dinero".
Por los apretados recursos, los organismos de seguridad suspendieron 18 operaciones contra los narcos en 2011 y "no han reportado el desmantelamiento de ninguna organización de narcos de alto nivel".
En su costa Atlántica aumentó el consumo interno de crack, metanfetaminas y marihuana, más que todo en residentes de 16 a 35 años.
Sus labores de interdicción marítima dependen en gran medida de E.U., y este año se vieron afectadas por un recorte presupuestal. Hace dos meses, la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental informó: "En respuesta al continuo fracaso del gobierno de Nicaragua para dar cuenta de importantes recursos provenientes de Venezuela, el Departamento de Estado no solicitó una dispensa para Nicaragua en el año fiscal 2012 (...), por no mantener los estándares de transparencia fiscal".
La forma es que se harán las interdicciones en las nuevas fronteras marítimas está por definir, mientras los narcos hacen cuentas también.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6