x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Ribera del río, talón del metro

Durante muchos años la canalización del río no recibió el mantenimiento necesario y ello, en buena parte, es causa de la afectación sufrida por el metro que puso en aprietos el sur del Valle de Aburrá.

  • ILUSTRACIÓN NATALIA VARGAS
    ILUSTRACIÓN NATALIA VARGAS
14 de enero de 2014
bookmark

Por la fuerza de la creciente del río Medellín el sábado pasado, a la que se suma  un alto grado de imprevisión del Área Metropolitana en el cuidado de su cuenca durante varios años, la ribera del río, en el sur del Valle de Aburrá, se presenta ahora como un talón de Aquiles para el metro.

De hecho, el desmoronamiento del terreno entre la canalización del río y el confinamiento donde están asentados los rieles, causó la mayor parálisis que se haya registrado en los 18 años de este sistema de transporte masivo.

La población afectada con el cierre de cinco estaciones, que se acerca a las 100 mil personas, muestra la gravedad de lo sucedido y prende una alarma sobre la fragilidad en que puede estar el sistema si no se corrigen, con una intensa labor de mantenimiento preventivo y correctivo, las losas de la canalización del río.

Los entes de control de la gestión pública tendrán que asumir la investigación por lo sucedido, pues al perjuicio ocasionado a la ciudadanía durante los días de parálisis, se suman los costos generados, no sólo para el sistema, ante la  cancelación de la operación, entre las estaciones de la Aguacatala y La Estrella, sino también en los que debió incurrir la comunidad por la falta del servicio.

La confusión y el caos generado por la parálisis trae aparejado además el reclamo de los ciudadanos en torno a la falta de información oportuna por parte del Área y posteriormente de la Empresa Metro, de manera que desde el mismo momento en que tuvieron conocimiento del daño, hubieran alertado a la población sobre la eventualidad del corte del servicio, para que previera otras alternativas de transporte, tanto en la noche del lunes, como en la madrugada del martes.

Los usuarios que no tuvieron la información oportuna sobre las dificultades para movilizarse, se enteraron de lo sucedido solo al llegar a las estaciones que no operaban.

Le cabe además a la Empresa Metro la responsabilidad, como líder del sistema integrado del transporte público de pasajeros, y a la misma Área Metropolitana, como autoridad rectora del transporte en el Valle de Aburrá, de adoptar los correctivos del caso para que situaciones similares no se vuelvan a presentar.

La situación vivida durante la jornada de ayer da cuenta de la gran concentración de usuarios del Metro, que por todos los medios trataban de llegar a sus sitios de trabajo o de habitación, e intentaban, en medio de una gran congestión humana y vehicular, abordar el sistema en la estación Ayurá.

Cabe el interrogante en torno a si había planes de contingencia previamente definidos para atender una emergencia de esta clase. Si no, habrá que tenerlos listos, contando con el servicio de los buses alimentadores y de las rutas integradas, de manera que se minimice el impacto de cualquier eventual afectación del servicio y se eviten colapsos viales como los registrados ayer en el sur del Valle de Aburrá.

El hecho, además de su impacto negativo inocultable,  también reafirma el convencimiento de la utilidad del tren metropolitano y del servicio que le presta al Valle de Aburrá, como el único sistema masivo de transporte público en el país. Y que hoy moviliza 650 mil pasajeros diarios y en sus 18 años de servicio ha transportado a 2.250 millones de usuarios, con un alto nivel de satisfacción y reconocimiento por parte de la ciudadanía, que valora altamente la bien cimentada “cultura metro”.

Contraposición

SE ESTÁN EJECUTANDO OBRAS PARA REPARAR LOS PUNTOS CRÍTICOS EN LA MARGEN DEL RÍO

Por
CARLOS MARIO MONTOYA
Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Nosotros identificamos que hace más de 20 años no se hacían obras de mantenimiento y reparación de las placas del río y muros de contención que encauzan el río.

En el año 2012 hicimos un contrato que superó los 1.500 millones de pesos con la Universidad Nacional en el cual analizamos todo el cauce del río en lo que le corresponde al Área Metropolitana e identificamos 13 puntos críticos, que comprometían la operación del metro, o que generaban dificultades sobre el par vial. Iniciamos entonces la intervención de estos puntos críticos, con un contrato por 5.800 millones de pesos, que luego fue adicionado hasta los 7.500 millones de pesos.

El lugar donde se presentó la emergencia era uno de sus puntos críticos, pero había otros más prioritarios que ponían en riesgo inminente la operación del metro. En total, en el solo río vamos a invertir 114 mil millones de pesos en este cuatrienio.

Creemos que el estudio que se hizo identificó todo los riesgos existentes en las márgenes del río, pero obviamente que se presentan contingencias como la de este fin de semana cuando la creciente socavó la margen derecha del río y luego la fuerza de la corriente rebotó contra la margen izquierda causando el daño.

Con las obras que se están realizando generamos una protección en las zonas que tienen amplio contacto con la vía férrea o con el corredor vehicular.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD