Dándole la cara a cientos de colombianos en Nueva York, quienes querían escuchar los argumentos de paz del presidente Juan Manuel Santos, el mandatario dio parte de tranquilidad por el proceso que se adelanta en La Habana con las Farc y dijo a los presentes, que siempre será mejor cambiar las balas por los votos.
En la abarrotada sala en LaGuardia College, en Long Island City, Santos enumeró los logros de su gobierno y declaró que nadie le ha pegado tan duro a las Farc como lo ha hecho él hasta ahora, al decir que durante su mandato se han neutralizado 47 cabecillas de las Farc que han sido dados de baja o están en la cárcel.
"Estoy empeñado en que la paz sea posible en Colombia", insistió el mandatario al aclarar que lo que pasa en La Habana equivale a "cambiar las balas por los votos, las armas por los argumentos, para que el país pueda vivir en paz".
En su discurso aseguró que la paz es algo que tiene que buscar cualquier sociedad y es lo más importante que puede buscar un país que ha vivido 50 años de conflicto, el cual ha dejado más de 220 mil muertos y 5 millones de desplazados.
La negociación justamente se trata de "tender puentes entre contrarios, pues la paz no se hace con los amigos, se hace con los enemigos, y por eso tenemos que perseverar sin sacrificar lo fundamental de nuestra democracia y de nuestro país", indicó Santos.
Carta de protesta
En otra actividad, previa al 68 periodo de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas que comienza hoy en Nueva York, el mandatario colombiano llevó ayer al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, una carta firmada con Panamá, Costa Rica y Jamaica en protesta contra Nicaragua por su plan expansionista en el Caribe. Aunque según fuentes consultadas por este diario, Jamaica no habría firmado oficialmente,
No obstante, la entrega fue confirmada por la oficina de prensa de la ONU a AP, sin revelar el contenido de la misma.
Estos países se resisten a acatar un fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que le concede ciertos territorios en disputa a Nicaragua.
"Esta carta no tiene ningún poder, ni en relación con el procedimiento ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas ni ante la Corte Internacional de Justicia, ni en relación con el fallo anterior, ni con la nueva demanda de Nicaragua porque el Secretario General de Naciones Unidas no es superior, ni es órgano de control de ninguna de estas instancias", explicó a este diario Andrés Molano Rojas, director del Observatorio de Política y Estrategia de A.L. de la U. del Rosario.
A pesar de las limitaciones que tiene este escenario internacional, "la ONU sigue siendo la única gran organización internacional universal. Si bien los discursos que cada mandatario ofrece en la Asamblea General puede ser limitados por su alcance, la agenda complementaria es muy importante para cada país porque desarrolla encuentros multilaterales, y agendas binacionales.
La agenda de los presidentes de América Latina incluyen temas como el narcotráfico, litigios por límites, el espionaje global y los retos del desarrollo. Ayer además de Santos, cumplieron agenda de trabajo en Nueva York los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli, de Paraguay, Horacio Cartes, de Perú, Ollanta Humala. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, quien llegó este lunes a Nueva York, abrirá hoy los debates de la Asamblea General de la ONU, en la que, según fuentes oficiales, planteará la necesidad de adoptar medidas globales para impedir el espionaje cibernético.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6