Hasta hace dos meses parecía que el abstencionismo iba a marcar las elecciones presidenciales, cuando solo el 41,6 por ciento de los encuestados por Gallup Colombia dijo que definitivamente votaría. Hoy, esa cifra subió al 55 por ciento.
Así mismo, mientras que el 31,9 por ciento de los encuestados dijo en noviembre que votaría en blanco, la intención bajó al 19,6 por ciento, pese a las campañas mediáticas que se han creado para estimular esta opción.
Según Jorge Londoño, gerente de Gallup, la tendencia del voto en blanco será a la baja hasta las elecciones porque "cada vez más se va a aclarando el panorama electoral y la gente va conociendo más a los candidatos".
Según la encuesta, la intención de voto la lidera el presidente Juan Manuel Santos, con un 32,5%, seguido, aunque muy lejano, por Óscar Iván Zuluaga del Centro Democrático, con un 15,6 por ciento. Luego están Enrique Peñalosa de la Alianza Verde (11,3%), Marta Lucía Ramírez del Partido Conservador (9,3%) y Clara López del Polo Democrático (8,6%).
Del grupo de candidatos, el único que bajó en intención de voto, aunque solo 1,8 por ciento, fue el presidente Santos, los demás subieron.
Diego Corrales, director de la Corporación Enciudad, quien resaltó la precisión de la encuesta Gallup por el método presencial y en tarjetón, aseguró que el voto en blanco seguirá bajando hasta llegar al tres o cuatro por ciento, "porque se moverá más para repartirse entre los candidatos. Justo en esta encuesta se muestra que todos los candidatos subieron, menos el presidente Santos, esos votos son los votos en blanco de anteriores encuestas".
Y es que el candidato del Centro Democrático subió 4,8 por ciento con relación a febrero; lo mismo sucede con Peñalosa que creció tres puntos; la candidata del Polo cuatro puntos y Marta Lucía Ramírez el 0,8 por ciento.
Para John Mario González, magíster en Gobierno y Asuntos Públicos, la caída del voto en blanco del 28,1 por ciento al 19,6 por ciento en la intención de voto en el último mes, "sigue siendo muy alto, en teoría conserva el segundo lugar, y de ser cautivado puede desbarajustar las cuentas de cualquiera de las campañas".
Las zonas de fortaleza
Para el presidente Juan Manuel Santos el apoyo principal está en la costa Caribe (aunque bajó con respecto a la última encuesta), donde en las elecciones legislativas el Partido de la U tuvo mayor votación. Por el otro lado, Enrique Peñalosa crece en favoritismo en Bogotá y Óscar Iván Zuluaga en el Eje Cafetero y Antioquia.
"Los votos en las ciudades los tendrá Peñalosa; en ciudades intermedias serán para Zuluaga; lo mismo pasa con el asunto de los estratos sociales, donde Santos es fuerte en el uno y dos, y Peñalosa, Zuluaga y Ramírez lo tienen todo en los estratos 4, 5 y 6, por eso la lucha va por el estrato 3, que será el que irá definiendo las elecciones", afirmó Diego Corrales.
Santos también lidera la intención de voto en los tres partidos de la unidad nacional (La U, Cambio Radical y el Partido Liberal), y tiene el 31 por ciento de apoyo en el Partido Conservador, donde Marta Lucía Ramírez alcanza un 35 por ciento, "esto dice mucho porque todos los otros candidatos tienen la gran mayoría en sus partidos, así que los electores conservadores podrían decidir mucho de lo que hay en disputa", dijo Corrales.
Luis Guillermo Patiño, director de Ciencias Política de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), subrayó que en la encuesta de Gallup, Enrique Peñalosa no tiene un despunte tan importante como lo han mostrado otras, "el que aparece aquí como principal rival es Óscar Iván, que tiene un leve incremento en la intención de voto; él y Marta Lucía Ramírez no crecen mucho, pero los dos juntos pueden sumar mucho y demostrar que es posible ir a segunda vuelta e incluso ganar".
Corrales precisó que el ganador de la encuesta es Óscar Iván Zuluaga por ser más desconocido, "en cambio el presidente ya tiene mucho reconocimiento, no tiene para donde crecer, así que el Centro Democrático tiene mucho para explotar y un techo más alto para alcanzar".
Sin embargo, en una segunda vuelta el presidente Santos doblaría a todos los candidatos; la tendencia es de un 47,2 por ciento contra un 29,7 por ciento de Zuluaga o un 25,8 por ciento de Peñalosa, que son los candidatos que le hacen frente a la maquinaria del Gobierno.
"Cabría decir que el factor determinante para cualquier novedad en el espectro político serán las alianzas políticas, pues la percepción de los ciudadanos sobre los principales problemas y sobre si el país va por buen camino (32,6%) o mal camino (58,1%) no muestra cambios significativos que hagan suponer que las propuestas programáticas alterarían de modo grave las preferencias electorales", aseguró John Mario González.
Y es que los ciudadanos no terminan de sacudirse el pesimismo. El gerente de Gallup dijo que "esa es la tendencia de las últimas encuestas, que las cosas no mejoran". Y la demanda para el próximo presidente de la República no es pequeña: 30,6 por ciento de los encuestados dicen que el principal problema que hay que solucionar es el desempleo; el 18,9 por ciento que la calidad y el cubrimiento de salud; y el 7,9 por ciento dicen que ocuparse de la educación.
Hay una cosa cierta de la encuesta: que la contienda electoral apenas empieza y todas las cartas no están sobre la mesa.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6