x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se nos aguaron las fiestas

  • María Clara Ospina H. | María Clara Ospina H.
    María Clara Ospina H. | María Clara Ospina H.
14 de diciembre de 2010
bookmark

El desaforado invierno que inunda gran parte del territorio colombiano nos aguó este fin de año. ¿Cómo celebrar viendo la tragedia por la que pasan nuestros compatriotas?

No hay ánimo después de ver sacar los cuerpos de familias enteras sepultadas bajo toneladas de barro, de niños que jugaban en el parque cuando la montaña se les vino encima en el barrio La Gabriela de Bello.

La inmensa tristeza de esas familias es un retrato de lo que ocurre en toda Colombia, sorprendida ante tanta tragedia. Las mismas imágenes de desbordamientos, inundaciones y deslizamientos se repiten por todo el territorio.

En Atlántico, el gravísimo rompimiento del Canal del Dique ha dejado a miles sin vivienda, sus cosechas perdidas, sus animales muertos. En el Departamento de Bolívar, 38 de sus 45 municipios están bajo agua; en Magdalena, la situación es peor: 29 de 30 municipios están inundados.

Algunas de estas regiones llevan anegadas más de seis meses. Muy afectadas se encuentran también poblaciones del Valle, Cauca, Sucre, la Guajira, Antioquia y Cundinamarca.

El futuro inmediato de estos colombianos es completamente incierto. Expertos consideran que para la recuperación de las tierras agrícolas y ganaderas, sustento de estas regiones, se requiere un mínimo de 18 meses. ¿Cuánto tiempo se requerirá para recuperar la infraestructura también destruida por el invierno?

Una parte importante de los acueductos de la nación ya colapsó o está por colapsar. Está en peligro el suministro de agua potable y el manejo de las aguas negras. Esto crea una emergencia sanitaria; hay peligro de brotes de enfermedades. Para complicar las cosas, la red vial también está gravemente afectada.

En Colombia se vive hoy un estado de catástrofe. Cerca de dos millones de colombianos han sido directamente afectados. Así que, manos a la obra.

Todos tenemos que ayudar, como dice la voz emitida por la Presidencia de la República: "con más de un granito de arena".

De esta tragedia puede surgir una nueva Colombia. Lo perdido se puede reconstruir mejor. ¿Cómo? Con la colaboración de cada uno de nosotros. Desde los más ricos hasta los más pobres. Se pueden hacer donaciones en la Cruz Roja, en diferentes bancos y supermercados, aun a través de los teléfonos celulares, código 2110 marcando SI.

Los grandes empresarios ya han ofrecido millonarias contribuciones, las fundaciones más importantes del país, como Compartir, están creando fondos especiales para contribuir. Esperamos también, urgente, ayuda internacional. Eso sí, se requerirá, ante todo, total transparencia en el manejo de los fondos que se obtengan para la reconstrucción. ¡Ojo con la corrupción!

Mi deseo es que, cuanto antes, veamos las regiones hoy inundadas en vía de recuperación y a sus gentes alegres y prósperas. Solo entonces tendremos motivo para celebrar.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD