Que son 3.000, que son 2.800, que son 700, que son 22, que son nueve como sostuvieron las Farc este fin de semana... Nadie en el país tiene certeza hoy de cuántos secuestrados están en poder de los grupos armados ilegales
Sin embargo, según el Fondo Nacional para la Defensa de la Seguridad Personal (Fondelibertad), el órgano del Ministerio de Defensa que maneja las cifras oficiales del secuestro en Colombia, tal vez este fin de semana se conozca el número preciso de ciudadanos cautivos.
Luego del último informe publicado en junio de 2007 por esta entidad, según el cual, 2.803 personas estaban cautivas en ese entonces, el Gobierno se dio a la tarea de corroborar cada uno de los casos de secuestro.
En el estudio se encontró, por ejemplo, el caso de un hombre que había sido plagiado por las Farc en 2001 y que, de acuerdo con las estadísticas, llevaba siete años cautivo. Pero esa persona había sido liberada en realidad dos años después del plagio y en 2003 ya se había lanzado al concejo municipal de Taminango, Nariño.
En este trabajo de depuración de estadísticas, Fondelibertad ha utilizado incluso las bases de datos de los operadores celulares, donde ha encontrado a algunas personas que se presumían estaban secuestradas y a las que incluso les siguen enviando mensajes por la radio.
En el rastreo, este Fondo también confirmó la situación de cautiverio o muerte de muchas otras víctimas.
Ninguna Ong participó
Este proceso de depuración en las cifras del secuestro, hecho por Fondelibertad, ha incomodado a algunas otras instituciones que también trabajan con el tema.
Para la Fundación País Libre, por ejemplo, una de las Ong más reconocidas incluso por los mismos secuestrados y sus familias, serán muchas las explicaciones que tendrá que dar el Ministerio de Defensa para contar cómo fue hecha esta depuración.
"Esa es la gran pregunta para el Gobierno. Llevan un año haciendo esa depuración y nadie sabe cómo la están haciendo. Yo sí creo que los colombianos tienen que saber cómo lo hicieron, por qué lo están haciendo y por qué a puerta cerrada", se preguntó Olga Gómez, directora de País Libre.
Desde hace doce años, esta Fundación tenía un convenio con el Gobierno en el cual se le permitía participar en las mesas de trabajo, en el análisis de las dinámicas del secuestro, en el enriquecimiento del Centro Nacional de Datos, y en el que justamente se compartían las bases de datos de los secuestrados.
El convenio terminó en 2007 y el Gobierno no lo renovó. No se le siguió compartiendo información a País Libre, según fuentes gubernamentales, porque hasta tanto no se culmine la depuración no se pueden hacer públicas informaciones parciales o sin terminar.
Eso es justamente lo que le preocupa a País Libre.
"Habíamos participado en esas depuraciones, en enfoques de manejo de la información. Antes había veeduría y participación. Ya no la hay", agregó Olga Gómez.
Para Fondelibertad, este trabajo de depuración sólo es posible hacerlo con la información suministrada por la Fiscalía, el DAS, el CTI, el Ejército y la Policía.
Para País Libre, un "procedimiento escondido", hecho "a espaldas" de la ciudadanía puede generar suspicacias o malas interpretaciones que para nada contribuyen a defender los derechos de verdad, justicia y reparación para las víctimas.
Este fin de semana el Ministerio de Defensa dará a conocer los resultados de casi dos años de averiguaciones y se conocerá la cifra oficial de secuestrados en Colombia hoy, grupo por grupo, departamento por departamento.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6