x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sevilla y Naranjal toman lección de Ciudad del Río

Proyecto de Industriales es visto como un proceso ideal de renovación. Los que siguen tienen más toque social.

  • Sevilla y Naranjal toman lección de Ciudad del Río | La actividad edificadora en Ciudad del Río no se detiene. Están previstos nuevos desarrollos urbanísticos, que incluyen nuevas vías de acceso. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Sevilla y Naranjal toman lección de Ciudad del Río | La actividad edificadora en Ciudad del Río no se detiene. Están previstos nuevos desarrollos urbanísticos, que incluyen nuevas vías de acceso. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
09 de febrero de 2013
bookmark

Con características diferentes por tratarse de una iniciativa privada, el proyecto de Ciudad del Río que transformó un antiguo sector industrial de la ciudad, guarda lecciones que se tendrán en cuenta en los planes parciales más inmediatos de renovación urbana: los de Sevilla y de Naranjal.

Con una experiencia de seis años de desarrollo, Ciudad del Río ofrece, entre otros, un parque lineal, senderos, un museo, una arboleda, una torre médica, una clínica, un hotel, restaurantes y tres conjuntos residenciales con 1.600 apartamentos.

Para la gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita María Ángel Bernal, hay que entender que con aquel la diferencia es grande, porque pasó de una zona industrial a residencial cuando salieron varias empresas, mientras que en casos como Naranjal habrá una renovación propia, porque "no se va" de la ciudad. Hay que comprar lotes, brindar protección a los moradores y la tierra no está en manos de pocos sino de muchos.

Lo mismo -dice-, va a pasar con Sevilla, donde la tierra está en manos de muchos y hay que hacer unidades de actuación, comprar predios y acometer el factor social, que no se tuvo que asumir en el Río.

En Naranjal -agrega- no sólo se tiene que comprar la tierra, sino que hay recicladores, negocios de vehículos pesados y de automóviles, por los talleres, servitecas, almacenes de repuestos, parqueaderos, lavaderos y ferreterías y a todos hay que darles soluciones para hacer posible el plan.

"Por eso Ciudad del Río se hizo rápido, eran lotes grandes en pocas manos y sin problemas sociales", dice, mientras que lo contrario ocurre en estos casos que son muchos y pequeños propietarios y con problemas sociales".

En estos casos en que los particulares no son capaces de actuar -destaca- el Estado tiene que entrar a resolver los problemas e incorporar esas zonas o si no sería imposible.

Desde la perspectiva del director de Planeación Municipal, Jorge Alberto Pérez Jaramillo, el gran balance es que es posible transformar áreas del corredor central del Valle de Aburrá sin expandirse a la periferia, tanto en las laderas como en los corregimientos para repoblar antiguas áreas industriales de baja densidad, bien dotadas de infraestructura, de servicios y sistemas de movilidad.

Con ello asevera que el modelo defendido desde las primeras versiones del POT de 1999, de crecimiento hacia adentro y de ciudad compacta, "es viable y deseable".

Sobre las lecciones aprendidas de Ciudad del Río, ve fundamental cómo la ciudadanía se apropió del proyecto, y el suceso positivo que tienen tanto el parque como el Museo de Arte Moderno (MAMM), además de los servicios de salud y el auge inmobiliario de la vivienda.

Pero sí admite el debate que existe sobre las calidades arquitectónicas finales de los edificios de vivienda en la zona, que serían asuntos para cualificar en el corto plazo.

¿Y por qué? La expresión arquitectónica de los proyectos -dice- depende más de la calidad de los operadores y de las ambiciones culturales y arquitectónicas que tienen.

Pérez Jaramillo expone el caso de Naranjal que va mostrando que "será un proyecto de alta calidad en general".

En este perfil, la gerente de la EDU complementa que Ciudad del Río inició con vivienda y terminó mezclando otras etapas para que el sector se mantuviera vivo de noche, porque cuando se hace renovación tiene que haber variedad de uso, que es el problema del Centro, que se volvió comercio y salió la vivienda.

"En renovación debe haber una sana e inteligente mezcla de usos: vivienda, comercio y servicios", advierte.

Y en Sevilla -dice- habrá un cluster de salud, complementado con educación, comercio y residencias, porque si fuera puro comercio "se muere".

La funcionaria dimensiona en el Plan Sevilla un ejemplo al país de cómo los particulares creen en una empresa del Estado como la EDU para que sea operadora y juntos desarrollen un sector. "Lo que se firmó es histórico para el país y la ciudad", subraya.

Y en Naranjal -contrasta- es el Estado creyendo en los particulares. El reto en Sevilla es arrancar en dos meses. ¿Pero en qué consiste? La gerente de la EDU explica que se construirá un centro comercial que ocupará un área de 17.000 metros cuadrados, con un costo estimado de 43.000 millones de pesos, donde los particulares consiguieron la primera área y la empresa actuará como operador urbano.

¿Que hace el operador? Precisa que administra y vela por el cumplimiento de cargas y beneficios, plantea alternativas inmobiliarias, socializa el plan parcial con los propietarios del suelo, entre otras.

¿Y que sigue en Naranjal? Notifica que la primera unidad de actuación comenzará en mayo, de las cinco que tiene este Plan, cuatro de ellas para vivienda con comercio y servicios, y una sola para comercio.

Naranjal cuenta con unos 56.000 metros cuadrados y la inversión total será de más de 500.000 millones de pesos, pero las dos primeras etapas (actuaciones 2 y 3) tienen un valor de 200.000 millones.

Pérez Jaramillo coincide en que la gran meta de esta Alcaldía es desarrollar este valle porque los sectores donde se asentó el antiguo Medellín están ocupados por unos usos que no son los adecuados, como La Bayadera, el Corazón de Jesús, Guayaquil y La Minorista, que son terrenos aptos para la renovación.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD