x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Si los transgénicos matan, que nos maten bien

  • Ramiro Velásquez Gómez | Ramiro Velásquez Gómez
    Ramiro Velásquez Gómez | Ramiro Velásquez Gómez
11 de noviembre de 2010
bookmark

Como decían los Picapiedra: qué inventarán después. Hoy leer y escribir no significa ser alfabeta. Hay tantos campos de avance diario, que nos vamos quedando atrás. Se puede ser experto en dispositivos móviles, pero no en internet. Saber mucho del área de trabajo, pero no de otras que nos afectarán o nos afectan ya, como biotecnología o genética, lo que es un contrasentido: ¿cómo no aprendemos de eso que nos toca la vida? Somos analfabetas funcionales.

Leía una información sobre cultivos transgénicos cerca de Montería (uno de los departamentos donde se siembran) y había comentarios de cibernautas en abierto rechazo. Quizás por el reducido espacio, valga la duda, no estaban argumentadas las quejas. Pero cuántas veces no rechazamos algo sin conocerlo bien.

Transgénicos tenemos acá. Y los comemos. En el primer semestre había 11.415 hectáreas de maíz genéticamente modificado. Y 13.241 de algodón, aunque este, salvo bromas pesadas, no lo comemos. Ingerimos maíz modificado en salsas, aceites, condimentos, gomas de mascar, etc. Y soya desde leche en polvo hasta chocolates.

¿Qué es un transgénico? Es un producto al que se le ha insertado uno o más genes para mejorarle ciertas características o hacerlo más resistente, en el caso de los cultivos, al ataque de patógenos. Entre el diseño y la aprobación, transcurren en promedio 10 años, según información que nos entregó Agrobio.

Para unos, es una intervención contra natura. Para otros, la manera de ayudar en la alimentación del mundo. Para varios, una amenaza a la salud. Esta semana publicó Plos One una investigación de Lund University (Suecia) que mostró una modificación genética natural en una planta: sin ayuda traspasó un gen a otra de especie diferente.

En un foro en la Universidad Nacional, la investigadora Martha Guardiola sostuvo que hace falta información y estudios más prolongados para demostrar su inocuidad. En las personas no se ha comprobado ningún problema, salvo unas alergias, dijo, aunque faltan a su juicio estudios contundentes sobre la relación transgénicos-cáncer.

El tema ha sido estudiado, pero como en ciencia, y en temas de salud sí que es cierto, muchos resultados son apelables. En uno u otro sentido. (Lo de las alergias es secundario, porque productos naturales también las provocan).

A falta de conclusiones válidas para todos, una de las discusiones se centra en advertir a consumidores que el producto que compró o consume es transgénico. Una pelea internacional entre naturalistas y empresas. En Colombia no es obligatoria esa advertencia, aunque para mi gusto no sobraría.

Pero deberíamos preocuparnos más por conocer todo eso que nos afecta para bien o para mal, para sacarle provecho o evitarlo. Para eso se requieren argumentos. A favor o en contra, pero que nos ayuden a enfrentar este mundo cada vez más enredado. A mí que me maten o me salven, pero dándome cuenta.

Nota : ¡Eureka! Ayer se conformó el Nodo Antioquia sobre el Cambio Climático. Como habíamos dicho en esta columna, seguir ignorando el tema era hacernos más daño. Es que Niñas como esta vendrán más. Tarde, pero vale.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD