x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Siempre se ha especulado con ella

  • Gabriel Harry | Gabriel Harry
    Gabriel Harry | Gabriel Harry
26 de abril de 2010
bookmark

De hace 50 años hasta hoy en todas las campañas políticas se habla de la tenencia de la tierra, de la utilización de ella y que hay que repartirla para que sea más productiva. Al pasar las campañas el tema se acaba. No se debe seguir engañando al pueblo con este cuento que ya está rancio.

Uno de los mejores presidentes que tuvo Colombia fue el doctor Carlos Lleras Restrepo, hombre fuerte de principios y controvertido, que también tuvo la oportunidad de equivocarse y fue casualmente con el Incora en la época de la dirección por parte del doctor Enrique Peñalosa, "padre", en los famosos debates de Fadul y Peñalosa con el senador Bayona Carrascal y Nacho Vives.

En ese tiempo, con el acuerdo de Chicoral, se terminó la Ley de Aparcería, que daba mucho pan coger, no sólo para las fincas, los trabajadores cosecheros, sino que algo quedaba para comercializar. Todo eso se acabó, pues los propietarios ante algo populachero del presidente de esa época cuando dijo que la tierra quedaría del que producía en ella y no del dueño.

Eso que pregonó el doctor Lleras Restrepo se le devolvió, pues ningún finquero volvió a permitir las huertas caseras, debido a que fueron muchos los pleitos que se formaron y el pánico que se creó, evitó seguir produciendo algo que se prestaba para el sustento del trabajador, sus familias y para vender o canjear, como era costumbre en esa época en los pueblos.

En varios foros, columnas, artículos y estudios de muchos años hasta hoy, se ha dicho que la tierra sola es un engaño, eso se ha demostrado; si no es con sistemas ya empleados en otros países, como las Aldeas Comunitarias Campesinas, que se quisieron copiar en Urabá como un laboratorio en momentos críticos de la vida de esa región.

Consistía en la década del 80, de formar un triángulo que lo llamamos de la rehabilitación, con 1.000 familias, de a 200 familias por núcleo y en 5 partes neurálgicas de la región, en parcelas de 5 hectáreas, con la vivienda campesina, en cada núcleo un centro de salud, una escuela, proveeduría, oficina comunal con director en cada núcleo.

Se trataba de escritura de patrimonio familiar por parcela y en ese proyecto participarían la Caja Agraria de la época, el Instituto de Crédito Territorial de la época, la Asociación de Bananeros, la Federación de Ganaderos, ministerios de Salud, Educación y Agricultura, con las alcaldías de los municipios del sector donde se conformaba cada núcleo.

No fue posible sacar ese proyecto adelante, pues Urabá para ese entonces contaba con pocos votos y no era importante para el Gobierno y los políticos. ¡Qué error tan grande! Hoy que han intervenido tantas tierras y de buena calidad de suelos, el camino estaría abonado, pero con un proyecto autónomo, financiado y gerenciado con la planeación definida. Nunca volver a dar la tierra sin la infraestructura requerida y con una excelente planeación agropecuaria; tierra sola, sería el más grande engaño.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD